El Museo de Bellas Artes de Bilbao acoge la mayor exposición sobre arte pop británico
La muestra reúne 107 obras de 19 artistas y se completa con un ciclo de cine y conferencias
El Museo de Bellas Artes de Bilbao acoge desde hoy y hasta el próximo 12 febrero la más amplia y completa exposición consagrada exclusivamente al arte pop británico. Nunca antes se habían reunido 107 obras de este estilo -67 pinturas, 16 esculturas y una selección que incluye grabados, collages y dibujos- de un total de 19 artistas de la talla de Clive Barker, Peter Blake, Pauline Boty, Richard Hamilton, R.B. Kitaj, Eduardo Paolozzi o Richard Smith, entre otros muchos.
El responsable de la muestra y crítico de arte, Marco Livingstone, ha incidido en la novedoso de esta exposición durante su apertura, al recordar que sólo se han celebrado dos con anterioridad, una en Hamburgo (Alemania) y otra en Módena (Italia), y ambas de menor relevancia que la bilbaína.
"Cuando se programan exposiciones de arte Pop, se muestran creaciones de los artistas británicos para reflejar el contexto internacional en el que convivieron con el Pop norteamericano de Warhol y Lichtenstein, pero nunca se había dedicado a los ingleses una muestra tan amplia, ni siquiera en Londres "aunque parezca increíble", ha remarcado Livingstone. Así, ha lamentado la falta de apoyo que reciben los artistas de las instituciones británicas. "En Inglaterra existe un problema con todos los sectores con éxito. Cuando tiene mucho éxito no quieren apoyarles mucho, es un caso curioso", ha denunciado.
Artes distintos
Aunque los artistas británicos y norteamericanos se engloban dentro del mismo término pop, lo cierto es que "tienen un sentido muy diferente", ha matizado el responsable de la exposición, que ha querido subrayar las diferencias de estilo entre estos artistas y sus contemporáneos estadounidenses. Mientras éstos "buscaban un impacto inmediato, con formatos de grandes dimensiones pero muy sencillos, en los que se comprende inmediatamente la imagen, los ingleses invierten más tiempo en hacer la obra y también se requiere más tiempo en entenderla".
Derek Boshier, uno de los artistas representados en la muestra, ha acudido a la inauguración y ha insistido en las diferencias en la escala de los formatos. Los americanos "prefieren ser excesivos" con grandes murales, y los ingleses buscan "representaciones más íntimas y menos grandiosas". Sin embargo, Gerald Laing, cuyas obras también se exhiben en Bilbao, considera que la diferencia está en el estado "psicológico". "Los artistas vivíamos en los años cincuenta un ambiente de posguerra, en un entorno de caos político, edificios destruidos y depresión". Ese mismo periodo del siglo XX se vivió de otra manera en Estados Unidos: "fueron años de opulencia, prosperidad y la sensación de imperio, lo cual se reflejaba en las obras de sus artistas".
La muestra ha sido ordenada temáticamente con el objetivo de exhibir las distintas formas de entender la vida cotidiana y la sociedad de consumo de la época. De este modo, se repasa la industria cinematográfica y la mitomanía popular, la actualidad de los medios de comunicación, el erotismo o la música.
Cine y conferencias
La exposición se completará con conferencias sobre este movimiento artístico además de un ciclo de cine británico de la época. Las conferencias tendrán lugar los próximos 18,19, 25 y 26 de octubre, en las que especialistas en arte pop como Marco Livingstone y Javier San Martín, así como los pintores Luis Gordillo y Eduardo Arroyo analizarán las principales aportaciones del pop británico y su proyección. Por último, la cinemateca del Museo de Bellas Artes ofrecerá del 16 hasta el 30 de diciembre, un ciclo dedicado a las manifestaciones cinematográficas del movimiento pop. Entre las películas seleccionadas figuran títulos como Blow up o Yellow submarine.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.