_
_
_
_
EL PAÍS que hacemos
Por Equipo de Comunicación

Julia Gavarrete, premio Ortega y Gasset: “El periodismo registra violaciones de derechos humanos que servirán para hacer justicia en el futuro”

La periodista salvadoreña Julia Gavarrete, ganadora del galardón en 2023, destaca el papel del periodismo tras la reelección de Nayib Bukele como presidente de su país

Julia Gavarrete, premio Ortega y Gasset de Periodismo, posa en Valencia, en 2023.
Julia Gavarrete, premio Ortega y Gasset de Periodismo, posa en Valencia, en 2023.Mònica Torres

Son las 9.30 de la mañana en El Salvador. La periodista Julia Gavarrete contesta al teléfono con voz amable, como si la vida transcurriese con normalidad. Comienza un nuevo día en un país donde perdura el estado de excepción desde marzo de 2022, el cual se impuso para combatir la violencia de las pandillas. El Gobierno de Nayib Bukele sigue manteniendo esta singularidad que parte de la comunidad internacional ha criticado por la falta de garantías constitucionales para los ciudadanos. Gavarrete recogió un ejemplo de las consecuencias en su trabajo Una familia que no debe nada huye del Régimen de Excepción, premio Ortega y Gasset a Mejor Historia en 2023, mediante el cual pide justicia por las persecuciones injustificadas que están sufriendo los salvadoreños.

“No puedo decir dónde están. Su historia no terminó en ese texto”. Gavarrete subrayaba con estas palabas que la familia —a la cual acompañó dos meses— “continúa siendo perseguida por el Gobierno de Bukele de manera injusta”, ya que cuentan con pruebas de su inocencia. “Hay más cosas que ellos quieren revelar, pero eso no puede ocurrir hasta que no estén en un lugar seguro”, confirma la periodista.

La importancia que Gavarrete le otorga al Premio Ortega y Gasset de Periodismo (galardones que tienen abierto su periodo de recepción de candidaturas) no radica solo en el reconocimiento de su trabajo, sino en demostrar historias como la de esta familia, en las que las violaciones de derechos humanos siguen presentes y están erosionando la vida de las personas.

Pese al peligro que también rodea la cotidianidad de Gavarrete, renunciar a su profesión no es una opción para ella: “Para un Gobierno en el que las leyes no tienen importancia, el periodismo tiene que registrar este proceso para hacer justicia en el futuro”.

Tras recibir el galardón, la periodista tomó una baja de tres meses por los continuos ataques a la prensa y la densidad de las historias, que cada vez eran más fuertes. “Eso me llevó a un punto de crisis que me obligó a tener que distanciarme un tiempo y sumar un tratamiento de mayor calma”, comenta Gavarrete.

Sin embargo, la reelección de Bukele el pasado 4 de febrero no ha mermado sus fuerzas. Todo lo contrario. A su labor periodística se le ha añadido en los últimos días la de formar parte del área de investigación de una organización de derechos humanos. Gavarrete pone el foco en las detenciones arbitrarias que sufren menores de edad y continúa recopilando otro tipo de vulneraciones por parte de los abusos del Estado. Esta organización también está en el punto de mira del Gobierno y sufre constantes amenazas, por eso la periodista prefiere no mencionar su nombre.

Cada vez son más las denuncias de periodistas amenazados en El Salvador. Si hay algo que a la periodista le da esperanza en este complicado contexto es la valentía de las personas: “Me llena de muchísima alegría saber que todavía hay personas que pueden confiar en el periodismo y que lo ven como una puerta para dar voz a ese tipo de violaciones”. La injusticia, las persecuciones, la falta de libertad, los ataques, las amenazas y el sufrimiento están siendo registrados. “Y van a formar parte de información valiosa que en el futuro puede atribuir responsabilidades”, concluye.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_