Julia Gavarrete: “El Salvador está lleno de historias fuertes”
La periodista reivindica con su trabajo las voces de personas que son víctimas de un sistema que nunca ha estado a su lado
![Cristina Vázquez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F12455671-5a81-4d66-bfe3-2c00df3e08e8.png?auth=a2bcf8624cb33d98b917f7df893dd91eef3e8aa56a5049ea58367f8d7e1ccb71&width=100&height=100&smart=true)
Julia Gavarrete, (Chalatenango, El Salvador, 33 años) dedicó más de dos meses de trabajo a contar la huida desesperada de una madre y sus dos hijos, que en el pasado fue procesada (y absuelta) por asociación terrorista, en el reportaje Una familia que no debe nada huye del régimen de excepción, publicado en el diario El Faro y galardonado con el premio Ortega y Gasset a la mejor historia o investigación periodística de 2022. El Gobierno de Nayib Bukele impuso en marzo de 2022 un estado de excepción en El Salvador para combatir a las pandillas que durante décadas convirtieron al país centroamericano en uno de los más violentos del mundo. Pero con esta excepcionalidad, de la que pronto se cumplirá un año, llegaron también la falta de garantías constitucionales y la lista de atropellos autoritarios del régimen. Tras recoger el premio, la periodista ha homenajeado “a todas esas voces que se atreven a denunciar pese al contexto hostil y desgastante de El Salvador. Este reconocimiento va para cada una de ellas”.
La historia por la que recibe el galardón llegó a sus manos en mayo de 2022. “Una fuente de confianza me habló de Norma y de sus hijos Lorena y Gustavo (nombres figurados para preservar su anonimato). La familia estaba desbordada, traumatizada, porque tenía que desplazarse continuamente desde que comenzó el régimen de excepción por miedo a ser detenida por la policía”, explica. A otros conocidos de su comunidad en parecida situación los había apresado la policía. El miedo volvía a sus vidas después de que, en 2017, la familia de Norma fuese procesada por presunta asociación terrorista. El caso se sobreseyó y los dejaron en libertad, pero el horror a que la situación se repitiera con el nuevo Gobierno les hizo escapar el año pasado con lo puesto.
La reportera abordó el drama del desplazamiento forzado de ciudadanos salvadoreños por el régimen de excepción y se volcó en su historia. Contactó con la familia en uno de esos cambios de alojamiento y mantuvo durante dos meses encuentros periódicos. Se tomó tiempo para “dejarles hablar, que procesaran su dolor y para estar ahí cuando lo necesitasen”. Recuerda Gavarrete que Norma, la madre, —en vela por las noches— aprovechaba para descansar cuando ella llegaba a la habitación para hilvanar la historia. Poco a poco se ganó la confianza de los tres, que aún hoy se mantiene. “Me siento muy contenta con este reportaje porque creo que les ha dado más fuerza. Por eso este premio es un reconocimiento a su valentía”, sostiene.
La periodista tuvo claro desde muy joven que quería contar historias, por eso eligió este oficio. Hoy escribe de la actualidad política de su país en El Faro, un diario de referencia en El Salvador; a la par que colabora con medios extranjeros como CNN o Univisión. “Lamentablemente, son historias fuertes, de desigualdad, de migración, de violencia de género, de violencia generada por las pandillas… El Salvador está lleno de historias fuertes”, afirma.
El periodismo escrito la atrapó en la universidad, aunque ahora apuesta por trabajar también en historias con un formato más audiovisual. “Como periodista existe un compromiso muy grande con estos casos. Creo que lo que hacemos servirá para reivindicar a las personas que se acercan a nosotros, pese al miedo y las amenazas. Tener el privilegio de contar esas historias y acercarme a las víctimas de un régimen que ha coartado muchos derechos es una de las motivaciones más grandes para continuar”, asegura.
Gavarrete trabaja en un entorno complicado, con un régimen de excepción en vigor, espiada —junto a otros compañeros del diario salvadoreño— con el software Pegasus, y una ley mordaza que puede llevarla a prisión si sus trabajos provocan, en opinión de las autoridades oficiales, zozobra al país. “Vivimos el día a día bajo una paranoia”, reconoce. “La capacidad de Pegasus es enorme e implica intervenir las llamadas, pero también abrir la cámara, el micrófono, tener la localización en tiempo real, acceder y descargar imágenes y vídeos de nuestros teléfonos”, relata. Han recurrido a canales alternativos, más seguros, en sus comunicaciones. “No hemos tenido acceso todavía a los contratos que confirmen que ha sido el Gobierno de El Salvador quien nos ha espiado, pero sí hemos estado intervenidos”, apunta.
Está preocupada por el acoso y hostigamiento que recibe a través de las redes sociales: “La exposición es tan intensa [por parte de trolls que buscan provocar polémica y conflictos, pero también de funcionarios] que mentalmente se trata de quién aguanta más”, asevera. ¿Irse del país? “A mí me interesa contar historias aquí porque El Salvador tiene un montón de ellas. Eso es lo que me mantiene arraigada a mi país”, añade.
La familia protagonista de su reportaje sigue escondiéndose. “Creo que no son los únicos, así que trato de reivindicar las voces de las víctimas de un sistema que nunca ha estado a su lado. Un sistema que les ha incriminado históricamente y que ahora vuelve a perseguirles sin darles posibilidad de defenderse”, concluye.
![Aimar Bretos, director del programa 'Hora 25' de la Cadena SER, ha sido el conductor de la gala de los Premios Ortega y Gasset 2023.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2SSXCS5PGRGZTFFB4T3KEYZKPU.jpg?auth=fc3acbb27e777d27f6e9d502c43f6f3f8886eaa6551f4de429e215ebfe8b6d1b&width=414)
![Lucía Lijtmaer, escritora y miembro del jurado de los Ortega, entrega al periodista Xavier Aldekoa el premio a la mejor cobertura multimedia por la serie 'Río Congo. Un viaje desde las fuentes a la desembocadura por el gran río de África', que publicó en 'La Vanguardia'.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2HUE76LWXNDBFBSADTBTUAJHNU.jpg?auth=cc433270b4dda80f5edf8d62155d12feb7446955e2d3e29753a5f8cd6e1b0e1b&width=414)
![Ambiente durante la gala celebrada en el CaixaForum Valencia. Los Premios Ortega y Gasset, que EL PAÍS concede cada año para reconocer el mejor periodismo publicado en español, se han entregado por segunda edición consecutiva en Valencia. En esta ocasión, en el Ágora, el último de los edificios diseñado por Santiago Calatrava en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, que permaneció prácticamente sin uso desde su inauguración en 2009 hasta el año pasado, cuando la Fundación La Caixa lo convirtió en uno de sus centros culturales.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/57EU2O2XKZBHFJDWBV2K7C7OIU.jpg?auth=41e7804d9e47e971775fe90d2a43828535c257276c543124dc9bc7a66cbf9f8a&width=414)
![La directora del diario EL PAÍS, Pepa Bueno, al inicio del acto. “Tenemos como nunca la obligación los periodistas”, ha dicho Bueno, tras mencionar la moción de censura impulsada por Vox, “de dar a nuestros lectores información valiente y precisa para ayudarles a entender el mundo, este mundo de la cacofonía global y del uso perverso de las palabras”.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5OUGHNFUQRFJHKVDTDB2AJTEGM.jpg?auth=1f171452bce0dfe6a871882cf15a806443afe881de2c9178e843ae2b2d30f468&width=414)
![El escritor argentino Martín Caparrós, de 65 años, recibe el premio a la trayectoria profesional de manos de la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno. "Vivimos en un mundo chiquito, monótono, la mayoría de profesiones no te abren las puertas, te encierran. El periodismo es una justificación para salir al mundo”, ha dicho Caparrós.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UJMXROKB6RG3BLYH2TGWPAEQAI.jpg?auth=e9563686767dee3c3cb36e0c849e232aca8c08281fdd8db5f99dcbcc2271b7fc&width=414)
![El presidente de la Generalitat de Valencia, Ximo Puig, da la bienvenida a los asistentes a la entrega de los Premios Ortega y Gasset 2023, cuya gala se ha celebrado en el CaixaForum de Valencia.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OVIQFLTNSBAEDA45HZMIDGQVEU.jpg?auth=196cd974269433fb18425f50a8448e32f5e43b1adba114e9b237040d6e611ed8&width=414)
![La periodista de EL PAÍS María R. Sahuquillo, que ha pasado meses cubriendo la guerra, ha contado cómo han visto en primera persona la tragedia que viven los ucranios ―obligados por ejemplo, como una anciana de Severodonetsk, a cocinar agua sola―, así como la dificultad y el riesgo para la propia vida que supone ser reportero en Ucrania.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/NG62TYPYZNE2XEMHN7JCQFAT7Q.jpg?auth=e1c08d685bcac4e504a073b5f7ae66616f77dd7efbf728610fad344e506175ba&width=414)
![El fotógrafo madrileño Santi Palacios, de 37 años, recibe el galardón a la mejor fotografía por 'Masacre en Bucha' de manos de Isabel Calderón, miembro del jurado y guionista.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VBMQMX65ERAR7KP5S65GMPIGLE.jpg?auth=b00a36db9bad4eeacf09661995d6a9fe7ba3993cc88e1c11b15119b747c9c65d&width=414)
![La directora del diario EL PAÍS, Pepa Bueno (tercera por la izquierda), posa con los galardonados, desde la izquierda, Xavier Aldekoa, Julia Gavarrete, Martín Caparrós y Santi Palacios.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DFBCXQVM7RD2NGNNNVDKW7IANE.jpg?auth=94a2c6cbc62548bf1057bf9605d7efe96db00e314846197e5742aee28acedbe4&width=414)
![Desde la izquierda, Joseph Oughourlian, presidente del grupo Prisa; Ximo Puig, presidente de la Generalitat de Valencia, y Pepa Bueno, directora de EL PAÍS, este miércoles antes de la gala.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KHNM3AHG3BHPXBYHOQFKDNY2HY.jpg?auth=3ab9133a360f85c193bda5dc55207f676e037a35be21362fb8832315bad88b1f&width=414)
![El equipo del proyecto 'Historias de una guerra', formado por, desde la izquierda, Raúl Fernández de Pablo, director artístico del montaje; Albert Garcia, fotografo; y los periodistas Mónica Ceberio (directora adjunta de EL PAÍS y encargada del contenido editorial del evento); María R. Sahuquillo, Luis Doncel, Jacobo García, Óscar Gutiérrez y Cristian Segura.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/6IW5LCNQNJF7JBFAARBZU4A2KE.jpg?auth=2dccda7e7313babb7ffe5886a7da6dab543f87db9768c95a486b8cd0f473e2d1&width=414)
![Desde la izquierda, Juan Cantón, director general del Área de Prensa del Grupo Prisa; Carlos Núñez, presidente de Prisa Media; Gabriela Bravo, consejera de Justicia de la Generalitat Valenciana; Arcadi España, consejero de Hacienda de la Generalitat Valenciana; Pepa Bueno, directora de EL PAÍS; Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana; Joseph Oughourlian, presidente de Prisa; Pilar Bernabé, delegada de Gobierno en la Comunidad Valenciana; y Sergi Loughney, director de Relaciones Institucionales de la Fundación La Caixa.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SYRG2ZAJRJEHZOU4FPIDY3SRCA.jpg?auth=6911d2883687887584139920bd41f5086c0d02676a241256caae0403c1911f57&width=414)
![Ximo Puig (a la derecha), presidente de la Generalitat de Valencia, saluda a Carlos Núñez, presidente ejecutivo de Prisa Media, en compañía de Pepa Bueno, directora de EL PAÍS, y Sergi Loughney, director de Relaciones Institucionales de la Fundación La Caixa.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MHSWEHLEJVC3JHBIPR5ZDLCKNA.jpg?auth=adfbfee5b2144c3dd350f974974fe43e2e7312c21fc36272d7b937c022c4906e&width=414)
![El fotoperiodista Santi Palacios, galardonado con la mejor fotografía por una imagen de la matanza de Bucha (Ucrania), se hace un selfi junto a su familia antes de la gala.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/RFQN6P4ZQVHB5HN76O2GXL2TGE.jpg?auth=eafd2f45295619299c83f6cb74a1659bba0c48c261e1d46b1c1d23ce266d8015&width=414)
![Miguel Barrachina, diputado en las Cortes Valencianas y presidente de Partido Popular de la provincia de Castellón, y María José Catalán, diputada de las Cortes Valencianas por el partido.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LCTL4HJHUZFQJMA4365M7P5LRY.jpg?auth=35e8e31a4a585dd4b5742b20e16e7e8ee4316ab0c8affcb86790c8313f7018f9&width=414)
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Cristina Vázquez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F12455671-5a81-4d66-bfe3-2c00df3e08e8.png?auth=a2bcf8624cb33d98b917f7df893dd91eef3e8aa56a5049ea58367f8d7e1ccb71&width=100&height=100&smart=true)