_
_
_
_

La ola de calor provoca la caída de cientos de crías de vencejo en las calles de Sevilla y Córdoba

Los voluntarios no dan abasto para atender a los pollos en el Centro de Recuperación de Aves Amenazadas de San Jerónimo. Los conservacionistas critican la falta de inversión de la Junta en la especie protegida

Claudia Moreno cuida ejemplares de vencejo en su casa.Foto: PACO PUENTES | Vídeo: ECOURBE
Lucía Foraster Garriga

Cientos de crías de vencejos, especie protegida por ley, están cayendo a las calles de Sevilla y Córdoba. Los huecos de los edificios donde estas aves forman sus nidos se han convertido en verdaderos hornos en las últimas semanas, por la ola de calor extremo que está rompiendo récords de temperatura en España. Eso lleva a las crías a tratar de salir y muchas se precipitan. Al caer, algunas mueren de golpe y otras quedan malheridas o desprotegidas. Así, casi 400 vencejos llegaron este fin de semana al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) localizado en San Jerónimo, Sevilla, sin que los voluntarios que lo integran puedan dar abasto para atenderlos. Las agrupaciones Ecourbe y SOS Vencejos, que se ocupan de atenderlos allá donde no llega el CREA, también están desbordadas.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta, de la que depende el CREA, ratifica que, en efecto, debido a las altas temperaturas que en los últimos días se están dando en Sevilla, ha habido “ingresos masivos con más de 300 vencejos en el CREA, a los que hay que sumar los que ya se han gestionado y entregado al voluntariado, desde que se inició la campaña, que ascienden a otros 300 ejemplares”. Además, detalla que en los últimos cinco meses y medio se ha duplicado la cifra de ingresos de vencejos respecto a 2021 y en la mañana del martes 14 de junio ingresaron 70 a la vez. Según señala la Junta, el vencejo es la especie que requiere más ingresos en el CREA y más tiempo de recuperación, ya que en su mayoría son polluelos caídos del nido que no están lo suficientemente maduros para volar y que precisan de una intensa atención antes de ser devueltos nuevamente a su hábitat natural.

Los voluntarios no dan abasto para el cuidado de los vencejos caídos de sus nidos.
Los voluntarios no dan abasto para el cuidado de los vencejos caídos de sus nidos.PACO PUENTES

En 2017, la Junta estableció un programa de colaboración voluntaria ciudadana, y el CREA de Sevilla se convirtió “en el primer centro de recuperación de Andalucía en dar participación ciudadana a esta importante labor de conservación de la especie”, según añade Agricultura. Escogieron el de San Jerónimo debido al gran número de especies protegidas que son atendidas cada año: más de un millar de animales silvestres heridos, enfermos o debilitados son cuidados en este centro. Según datos de la Consejería de Medio Ambiente, el número total de ejemplares entregados de pequeñas aves urbanas a voluntarios ascendió a 808 ejemplares en el año 2021. El centro atendió a 350 ejemplares más, ascendiendo a un total de 1.158. Desde el año 2017 hasta 2021 han sido entregados en el CREA San Jerónimo más de 2.000 ejemplares a voluntarios. “Han sido liberados y recuperados el 95% de estas especies atendidas en los últimos cinco años, incrementándose los medios humanos de la agencia en un 40% desde 2019, debido al tiempo que requiere la atención y gestión de tantas aves en la época de cría”, detalla la consejería.

El Centro de Recuperación de Especies Amenazadas suele recibir los vencejos de particulares, que los hallan en zonas urbanas tras haberse caído de los nidos. El personal del centro da registro a cada ejemplar con los datos más relevantes (fecha, lugar de procedencia, causa del ingreso, etc). Luego, hay una revisión veterinaria por parte del personal cualificado y evaluación del estado general para determinar si es viable su recuperación. En paralelo, se forma a los voluntarios y se organiza la entrega de los ejemplares y el alimento para que puedan criarlos.

Ola de calor

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.
Suscríbete

Esta semana, sin embargo, los voluntarios no dan abasto. Elena Portillo, directora de la asociación medioambiental Ecourbe para la protección de la fauna urbana, declara: “Algo va mal con los centros de recuperación, pues no consiguen atender a los vencejos que lo necesitan”. En este sentido, Portillo denuncia la falta de presupuesto que asigna la consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía al CREA de Sevilla, donde el volumen de vencejos es muy elevado: “La consecuencia es que el centro carece de medios y de personal para hacer frente a estos picos de demanda que se dan cada año en época de cría, en primavera y verano”. Sobre el personal, Portillo reclama que el CREA esté formado también por profesionales que planifiquen y sepan cómo afrontar todas las situaciones que afectan a las aves que llegan al centro, y no solo por voluntarios como en la actualidad.

Uno de los vencejos recogidos en la calle de Sevilla.
Uno de los vencejos recogidos en la calle de Sevilla.PACO PUENTES

“Se dieron más vencejos a voluntarios que los que se atendieron en el centro. Y no podemos poner una especie protegida en manos de voluntarios. Si no lo hacemos con el lince, ¿por qué lo hacemos con el vencejo? Los voluntarios deberían aprender de los profesionales, no sustituirlos”, se queja Portillo. Según cuenta, los miembros del programa de voluntariado de vencejos iniciado en 2017, “que pueden recibir hasta 10 vencejos, no están al tanto de los cuidados que necesita el ave, ni de los problemas que pueden tener, y además trabajan sin supervisión”. Desde Ecourbe, se encargan de estabilizar a los vencejos antes de llevarlos al CREA y de dar indicaciones a las personas que les contactan. “Es una especie protegida en declive, y deberíamos preocuparnos por ella”, reclama Portillo.

La plataforma SOS Vencejos, que deriva de Ecourbe, es un grupo formado por expertos en la rehabilitación de vencejos, golondrinas, aviones y otras aves urbanas. En su Instagram, denuncian: “Los centros de recuperación de especies, centros públicos pagados con los impuestos de todos y dependientes de la Junta de Andalucía, no ya es que carezcan de personal suficiente y cualificado para cuidar a estas aves, dejándose todo en manos del escaso voluntariado, es que ni siquiera están dotados de coche para recogerlos en las colonias donde más caen. La Junta no invierte en ello”. Y concluyen: “¿Especies protegidas? ¿Protegidas por quiénes? Desamparadas por las instituciones, obligadas por ley a conservar sus colonias e invertir en sus cuidados. Unos pocos particulares dejándose la piel por ellos. Este es el sinsentido. Esta es la cruel y vergonzosa realidad”.

Qué hacer si me encuentro un vencejo

La asociación Ecourbe asegura que el procedimiento correcto es llamar al 112 de Emergencias, si nos encontramos una cría de vencejo sobre la vía pública, ya que al ser una especie protegida debe acudir un agente ambiental y llevar el ave al CREA. No obstante, la entidad denuncia que esa vía no acaba de funcionar bien en Andalucía, por lo que muchos ciudadanos recurren a las asociaciones de aves urbanas y a otros voluntarios que acaban recogiendo muchas de estas aves para llevarlas al CREA.

Mientras se busca ayuda, lo ideal es habilitar una caja de zapatos con servilletas al fondo y ofrecer agua al vencejo en forma de gotas que se dejen caer en la punta del pico.

El teléfono de recogidas del CREA es el 670 94 15 92 y funciona de 9:00 a 19:00 todos los días de la semana, incluidos los fines de semana. El resto del tiempo un contestador recoge el aviso que se tramita al día siguiente.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Lucía Foraster Garriga
Reportera en Sociedad y Planeta Futuro desde 2021. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Blanquerna - Universitat Ramón Llull y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Cubre temas migratorios, de género, violencia sexual y derechos humanos. Premio Ortega y Gasset de Periodismo 2022 por la investigación de abusos sexuales en la Iglesia española.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_