_
_
_
_

El Congreso da el primer paso para prohibir las prospecciones de hidrocarburos en el Mediterráneo

Todos los grupos salvo Vox apoyan la propuesta impulsada por el Parlamento de Baleares

Xosé Hermida
El diputado de Vox Manuel Mestre, esta tarde durante el pleno en el Congreso de los Diputados.
El diputado de Vox Manuel Mestre, esta tarde durante el pleno en el Congreso de los Diputados.Kiko Huesca (EFE)

El camino para prohibir por ley la búsqueda de hidrocarburos y minerales en el mar Mediterráneo ha quedado expedito este martes en el Congreso de los Diputados. Todos los grupos salvo Vox han apoyado la tramitación de un proyecto con ese propósito impulsado por el Parlamento balear. Ahora el Congreso elaborará el texto definitivo que prohibirá esas exploraciones en las aguas de jurisdicción española dentro del Mediterráneo. El Gobierno ya había incluido también el cese definitivo de las prospecciones en el proyecto de ley de cambio climático.

Era la tercera vez que el Parlament balear la intentaba. La primera, en 2017, fue vetada por la mayoría que entonces tenían en la Mesa del Congreso PP y Ciudadanos, pese a que ambos partidos sí la apoyaban en el archipiélago. La segunda quedó frustrada por la disolución de la Cámara en 2019. La de este martes ha salido por fin adelante con el mismo consenso con que llegaba desde el Parlamento de las islas. Solo Vox se ha desmarcado. Y PP y Ciudadanos la han defendido con el mismo entusiasmo que los grupos de izquierda.

La prueba del amplio acuerdo que la propuesta suscita en Baleares quedó plasmada en los tres diputados del Parlament que la defendieron ante el Congreso, uno de Unidas Podemos, uno del PP y otro de Mès. Los tres resaltaron los obstáculos que ha tenido que superar la iniciativa y el enorme consenso sobre el asunto entre los partidos y la propia sociedad de las islas. Los diputados alegaron que las razones son medioambientales, pero también económicas, como lo prueba el respaldo a la medida del sector turístico y las multitudinarias movilizaciones sociales que la han reivindicado, capitaneadas por la plataforma Alianza Mar Blava.

No ha habido fisuras en la inmensa mayoría del espectro político de la Cámara, más allá de algunos reproches de la izquierda a PP y Ciudadanos por haber bloqueado hace tres años la iniciativa. Todos han insistido en las amenazas ambientales que sufre el Mediterráneo y la urgencia de hacerles frente con medidas drásticas. El texto, que ahora queda abierto a modificaciones durante su tramitación en el Congreso, prohíbe “la exploración, la investigación y la explotación de hidrocarburos u otras sustancias minerales en el medio marino del Mar Mediterráneo”. También excluye las prospecciones sísmicas, como el caso del fallido proyecto Castor, salvo que empleen una tecnología de la que “haya quedado científicamente demostrada la completa inocuidad”. Las explotaciones ya en funcionamiento podrán continuar hasta el final del plazo de su concesión, sin posibilidad de prórroga.

La extrema derecha ha puesto la única voz discordante. Sus argumentos han sido básicamente económicos. “Vamos a ser el primer país de la historia que renuncia a investigar sus recursos naturales”, ha dicho el diputado de Vox Manuel Mestre, mucho más confuso al abordar la cuestión ambiental. Mestre ha hablado de la “supuesta emergencia climática” para después sostener que su grupo no niega que “el cambio climático nos afecta a todos”. Ha criticado a las celebridades que hacen campañas ecologistas y ha asegurado que esta cuestión está sirviendo para “enriquecer a algunas multinacionales”.


La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.
Suscríbete

Para conocer las noticias más importantes de Clima y Medio Ambiente de EL PAÍS apúntese aquí a nuestra newsletter semanal.

Siga la sección de Clima y Medio Ambiente en Twitter y Facebook

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Xosé Hermida
Es corresponsal parlamentario de EL PAÍS. Anteriormente ejerció como redactor jefe de España y delegado en Brasil y Galicia. Ha pasado también por las secciones de Deportes, Reportajes y El País Semanal. Sus primeros trabajos fueron en el diario El Correo Gallego y en la emisora Radio Galega.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_