_
_
_
_
_

Las novelas de detectives y la metodología científica, una buena pareja

En la novela ‘La verdad sobre el caso Harry Quebert’, el protagonista se mueve sin abandonar el método científico, a partir de las pruebas existentes

Un fotograma de la película 'El doble asesinato de la calle Morgue', inspirada en el libro de Edgar Allan Poe.
Un fotograma de la película 'El doble asesinato de la calle Morgue', inspirada en el libro de Edgar Allan Poe.
Montero Glez

Existe una estrecha relación entre la novela policíaca, pongamos de detectives, y el método científico. La búsqueda de la causa a partir de los efectos, así como cada una de las etapas de la investigación, son cosas que están presentes en toda novela de detectives que se precie.

Desde la definición del problema a la formulación de hipótesis para obtener resultados que nos lleven finalmente a la conclusión del caso, todos y cada uno de los pasos que se dan con el fin de avanzar en el campo científico, son idénticos a los que dan los detectives de las novelas policíacas para llegar al asesino. Y esto viene ocurriendo desde que Edgar Allan Poe inaugurara el género en 1841 con su relato The Murders in the Rue Morgue presentándonos a Auguste Dupin, un detective aficionado que, siguiendo el método científico y sin abandonar la técnica de la deducción, dará con la causa del misterio que presenta el relato.

En un apartamento de un barrio de París se produce el asesinato de dos mujeres, madre e hija. A partir de tal efecto, Auguste Dupin dará con la causa. Siguiendo este esquema, el joven autor franco-suizo Jöel Dicker ha escrito una novela titulada La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara), una historia detectivesca donde el misterio se presenta en forma de cadáver enterrado en el jardín de Harry Quebert, antiguo profesor universitario que vive en un pequeño pueblo costero. El encargado en resolver el misterio y demostrar la inocencia de Harry Quebert será su antiguo discípulo, el escritor Marcus Goldman que, sin abandonar el método científico, ira deduciendo y modificando hipótesis a partir de las pruebas existentes.

Hay en esta novela, si se permite emplear el término, un uso diestro de la Navaja de Ockham, es decir, del principio que se utiliza en ciencia para guiar los modelos teóricos y que viene a decir que la explicación más simple y suficiente siempre es la más probable, aunque no necesariamente sea la verdadera. Esta herramienta la afiló un monje franciscano llamado Guillermo de Ockham (1285-1347) —de ahí su nombre— y aplicar su corte es lo que lleva a Goldman a desvelar el misterio que envuelve el complejo caso de su profesor. Aunque todo indica que Harry Quebert es el responsable del crimen, para Goldman las explicaciones son demasiado complejas y chocan contra sus razonamientos. Es entonces cuando tira de navaja científica.

La tendencia a simplificar está presente en cada una de las acciones de esta absorbente historia que se ha convertido en todo un éxito internacional con miles de personas enganchadas a una trama donde Dicker nos invita a jugar a ser detectives, a emplear el método científico para esclarecer las causas de un crimen y con ello encontrar al culpable.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, X e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Montero Glez
Periodista y escritor. Entre sus novelas destacan títulos como 'Sed de champán', 'Pólvora negra' o 'Carne de sirena'.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_