_
_
_
_
La crisis del coronavirus
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La ética de la vacunación

El investigador Lluis Montoliu defiende la segunda dosis para quienes se vacunaron antes de tiempo, aunque su conducta sea moralmente inaceptable

El consejero de Sanidad de Ceuta, Javier Guerrero, y la directora general de Sanidad, Rebeca Benarroch, se vacunaron contra el covid hace cuatro días.
El consejero de Sanidad de Ceuta, Javier Guerrero, y la directora general de Sanidad, Rebeca Benarroch, vacunados contra la covid antes de su turno.Reduan (EFE)

Lo hemos visto infinidad de veces en películas que nos hablaban de pandemias. La picaresca, las trampas, las peleas para conseguir una vacuna antes que el otro, el saltarse los turnos, el mercadeo de las vacunas, las ventas de las mismas al mejor postor, los acuerdos que no son transparentes. Ahora todo esto ocurre en el mundo real. Resulta muy difícil de aceptar que la campaña de vacunación sea más compleja que el desarrollo de la vacuna contra la covid-19, un hito científico y biotecnológico sin precedentes logrado en un tiempo récord. La covid-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, es una pandemia. Afecta a todo el mundo. Y, por lo tanto, la solución a esta pandemia debe ser global. De nada sirve vacunar a Europa y Estados Unidos si no vacunamos en igual medida a África o a Sudamérica. Y, en nuestro rincón del mundo, de nada sirve vacunar exhaustivamente a un país europeo si no podemos vacunar adecuadamente al resto. Así no vamos a erradicar ni a controlar esta pandemia.

¿Qué nos dice la ética de la vacunación? Recordemos que la ética nos ayuda a resolver dilemas frente a valores (lo que hemos decidido como sociedad que está bien o mal) que entran en conflicto. El cuarto de los principios de la bioética (la ética aplicada a las ciencias de la vida) es el de justicia. Que todo aquel desarrollo terapéutico, toda vacuna o tratamiento desarrollado para mejorar la salud de las personas debe ser accesible a todo el mundo, sin distinción de género, de origen, de edad, de estado social, de nivel económico. Y ya vemos que con la campaña de vacunación de la covid-19 a nivel mundial este cuarto principio está saltando por los aires.

El mismo Secretario General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que no es aceptable que algunos países occidentales reserven y acumulen millones de dosis, en número superior a las que necesitan para vacunar a su población (y que, entre ellos, algunos consigan más vacunas y más rápidamente, pagando un importe superior), mientras que otros países en vías de desarrollo apenas hayan conseguido unos pocos centenares de dosis, absolutamente insuficientes para sus necesidades.

Pero de entre todas las situaciones que pueden darse en una campaña de vacunación ha sorprendido en nuestro país la aparición de personas, la mayoría con cargos de responsabilidad, de todas las Administraciones y de todo el espectro político, que se han saltado los turnos establecidos y se han vacunado antes de tiempo, cuando todavía no estaban vacunadas todas las personas del primer grupo, los residentes y personal sanitario y sociosanitario de las residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes. O las del segundo grupo, el personal sanitario y sociosanitario de primera línea, tal y como especifica la estrategia de vacunación covid-19 en España. Esto está mal, es moralmente inaceptable, sin excusas.

Ahora surge la duda de si debemos administrarles a estas personas la segunda dosis o no. Y la ética de la vacunación sale en nuestra ayuda. Estas personas deben recibir la segunda dosis, porque es mayor el bien que obtenemos al vacunarles (protegiéndoles a ellos y al resto de la población) que el daño que ellos cometieron a la sociedad al vacunarse antes de tiempo

Pero ahora surge la duda de si debemos administrarles a estas personas la segunda dosis o no. Y la ética de la vacunación sale en nuestra ayuda. Estas personas deben recibir la segunda dosis, porque es mayor el bien que obtenemos al vacunarles (protegiéndoles a ellos y al resto de la población) que el daño que ellos cometieron a la sociedad al vacunarse antes de tiempo, o que el daño que causaríamos a la sociedad al interrumpir el protocolo de vacunación y ponerles en riesgo a ellos y a su entorno. Es por lo tanto éticamente recomendable administrarles la segunda dosis, con independencia que reciban un castigo, repudio o penalización administrativa, social o económica, que pueda conllevar sanciones, multas, dimisiones o ceses. Estos infractores siguen teniendo el derecho a ser (correctamente) vacunados, por inaceptable que haya sido su conducta. Éticamente, no podemos penalizarlos dejándolos sin la segunda dosis de la vacuna, sin completar el proceso, donde además acabaríamos perdiendo las dosis ya administradas y, al trasladarlos a la cola de vacunación, acabarían recibiendo, de nuevo, las dos dosis y habríamos malgastado la primera.

Necesitamos poner sobre la mesa conceptos tales como solidaridad, justicia y generosidad. Necesitamos que el protocolo Covax lanzado desde la OMS se aplique, que los países ricos adquieran o ayuden a adquirir vacunas para los países menos favorecidos, que les cedan sus excedentes que no vayan a utilizar. Necesitamos humanizar la administración de vacunas contra la covid-19 para que estas lleguen a todo el mundo, equitativamente, siguiendo los protocolos que se establezcan, atendiendo primero a quienes más las necesitan. Necesitamos, en definitiva, también durante la campaña de vacunación, no olvidarnos de la ética.

Lluis Montoliu es investigador científico del CSIC y del CIBER de Enfermedades Raras en el Centro Nacional de Biotecnología

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aquí a nuestra Newsletter

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_