_
_
_
_

El azar, la ciencia y el veneno

El krait es una de las serpientes más venenosas del planeta. Su mordedura es letal. Para el herpetólogo Joseph Bruno Slowinski fue irreversible

Montero Glez
Un krait común, serpiente venenosa de la familia 'Elapidae'.
Un krait común, serpiente venenosa de la familia 'Elapidae'.Agencia Getty

El siglo XXI nació torcido, valga la metáfora. Más allá del hecho terrorista que inauguró la centuria, la figura retórica nos sirve para identificar el término real con el término imaginario.

Porque la caída de las Torres Gemelas supuso algo más que un acontecimiento histórico. Fue un trauma que todavía perdura en el inconsciente colectivo. Con tal principio, el pesimismo quedaría servido para los años venideros con guarnición de metralla y epidemias a la vista.

En lo que llevamos de siglo, el azar ha trazado caprichosas simetrías que a veces rozan lo macabro. La siniestra historia del herpetólogo norteamericano Joseph Bruno Slowinski es un ejemplo de esto último. Reputado científico, conocedor de las serpientes más venenosas del mundo, el nombre de Slowinski ha servido para bautizar tres especies nuevas de reptiles.

El azar, como derecho intrínseco de la naturaleza, había aplicado su principio irreversible sobre los dedos de un experto en serpientes. El veneno hizo el resto. Nunca un hombre estuvo tan seguro de su muerte

Una de las especies es la Cyrtodactylus slowinskii, natural de Birmania y que es lo más parecido a una salamanquesa o gecko. Las otras dos son serpientes. Una es la Pantherophis slowinskii o serpiente de maíz de Slowinski, originaria de Arkansas, y otra es la serpiente autóctona de Vietnam, de veneno mortífero y conocida cientificamente como Bungarus slowinskii. Estas dos últimas especies fueron nombradas una vez fallecido Slowinski como homenaje póstumo al hombre que entregó su vida al estudio de los ofidios.

Antes de seguir, hay que recordar que la serpiente conocida como krait ha saltado a la actualidad en los últimos meses, ya que, una de las hipótesis que empezaron a manejar los científicos sobre la transmisión del coronavirus apuntaba a esta especie de serpientes que se vendía en los mercados húmedos de Wuhan. El recorrido supondría que la serpiente hubiese servido de reservorio epidemiológico después de haber cazado un murciélago infectado.

En todo caso, se trata de una posibilidad hipotética que los científicos barajaron en un principio, ya que, las primeras personas infectadas por el coronavirus habían visitado la lonja de Wuhan, famosa por vender animales vivos de todo tipo, incluida dicha serpiente, ya dijimos, una de las especies más venenosas de nuestro planeta.

Su mordedura provoca amputaciones de los miembros, eso en el mejor de los casos. Porque una vez que el veneno se filtra en la sangre, empiezan los espasmos y la fiebre. De inmediato, el sistema nervioso se colapsa y los párpados se cierran

Para quien no lo sepa, baste decir que su mordedura provoca amputaciones de los miembros, eso en el mejor de los casos. Porque una vez que el veneno se filtra en la sangre, empiezan los espasmos y la fiebre. De inmediato, el sistema nervioso se colapsa y los párpados se cierran. Los ojos ya no se abrirán más a la vida. A las pocas horas se deja de respirar y, ante la falta de oxígeno, llega la muerte. Esto fue lo que le ocurrió a Slowinski cuando, por error, metió la mano en la bolsa equivocada; la bolsa que contenía a la serpiente letal que acababa de cazar: un krait de la especie Bungarus multicinctus.

Ocurrió en una remota aldea birmana, en el extremo sur del Himalaya, en lo que sería su última expedición. El azar, como derecho intrínseco de la naturaleza, había aplicado su principio irreversible sobre los dedos de un experto en serpientes. El veneno hizo el resto. Nunca un hombre estuvo tan seguro de su muerte como Slowinski cuando sacó los dedos de la bolsa equivocada.

Con todo, el azar no se conformó con aplicar su principio, sino que también aplicó su final en el almanaque. Mientras Slowinski agonizaba, en la otra cara del mundo dos aviones cargados de pasajeros impactaban contra las emblemáticas torres neoyorquinas. Era 11 de septiembre del año 2001 y un nuevo siglo nacía entre bocanadas de humo negro, gritos y esquirlas de vidrio.

El hacha de piedra es una sección donde Montero Glez, con voluntad de prosa, ejerce su asedio particular a la realidad científica para manifestar que ciencia y arte son formas complementarias de conocimiento.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aquí a nuestra newsletter

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Montero Glez
Periodista y escritor. Entre sus novelas destacan títulos como 'Sed de champán', 'Pólvora negra' o 'Carne de sirena'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_