_
_
_
_

Primarias municipales 2024 en Chile: los candidatos, las comunas con elecciones, los vocales de mesa y la ley seca

Los chilenos vuelven a las urnas para elegir a los postulantes que llegarán a la papeleta en los comicios locales de octubre

primarias municipales
Una mujer se prepara para votar en Temuco (Chile), en diciembre de 2023.JUAN GONZALEZ (Reuters)
Sebastián Dote

Los chilenos volverán a ser convocados para una nueva elección. En octubre de 2024, el país sudamericano deberá elegir a sus nuevos alcaldes, concejales, gobernadores regionales y consejeros regionales. En la antesala de este proceso, se realizarán las primarias municipales y de gobernadores, las que fueron programadas para el domingo 9 de junio. En esta instancia se determinarán a los candidatos que representarán a cada bloque político en la elección final.

El oficialismo, que está compuesto por el Frente Amplio —el bloque (y futuro partido único) originario del presidente de izquierdas, Gabriel Boric—; el Socialismo Democrático —una alianza con los partidos de la desaparecida Concertación—; y el Partido Comunista (PC), ha logrado un entendimiento con el Partido Demócrata Cristiano, de la centroizquierda, para conformar una lista en la elección de alcaldes y definir a sus candidatos únicos en algunos municipios. La oposición, agrupada en la coalición de derecha tradicional Chile Vamos, también recurrirá a este método para resolver a sus postulantes municipales y a las gobernaciones regionales.

Las primarias tienen algunas características particulares que las diferencian de las elecciones finales. Una de ellas es la obligatoriedad del sufragio, que en este tipo de comicios no se aplica.

Qué son y qué se eligen en las primarias

Chile cuenta con primarias legales desde el año 2013. Según la Ley N° 20.640, se trata de una elección organizada por el Servicio Electoral de Chile (Servel) para designar a los candidatos a un cargo específico de elección popular —alcaldes, diputados, senadores, gobernadores regionales o presidentes de la República—. Los ganadores aparecerán en la papeleta durante la elección final. La legislación establece que cada coalición política inscribe su propia primaria, en donde pueden participar y votar los militantes de sus colectividades y los independientes. Un militante de un partido no puede sufragar en una primaria de otra alianza política . Por ejemplo, una persona inscrita como adherente del Partido Comunista está impedida de votar en la primaria organizada por Chile Vamos, y recibe una papeleta distinta a la de los independientes.

Las primarias legales reciben financiamiento estatal para su organización y disponen de un período de campaña. Cuando los partidos políticos no llegan a un acuerdo para presentar una primaria, deben tomar otros métodos para la nominación de sus candidatos como las primaras convencionales o no legales, las mediciones por encuestas o la designaciones directas por parte de las cúpulas o bases partidarias.

Los candidatos inscritos

El Servel ha oficializado el listado con los 215 candidatos inscritos para las primarias de alcaldes y gobernadores regionales. En la nómina, que está publicada en el sitio web de la entidad electoral, también se puede verificar en qué comuna o región habrá elección.

Los pactos y partidos inscritos

El pasado 10 de abril el Servel cerró las inscripciones para las primarias municipales y de gobernadores regionales del 9 de junio. La primera lista en sellar su participación fue la del Partido Social Cristiano, una formación de derecha vinculada a las iglesias evangélicas, la que tendrá primarias de alcaldes y gobernadores regionales. El segundo bloque inscrito fue el de Chile Vamos, de la derecha tradicional, que reúne a los partidos Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente y Evolución Política. La tercera coalición, que solo participará en las primarias de alcaldes, fue Contigo Chile Mejor, que está compuesta por los partidos del oficialismo (Convergencia Social, Revolución Democrática, Comunes, Partido Socialista, Partido por la Democracia, Partido Radical, Partido Liberal, Partido Comunista, Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista) más el Partido Demócrata Cristiano.

Un sorteo realizado el pasado 13 de abril definió la letra que llevarán los pactos en las papeletas. La lista de Chile Vamos aparecerá con la letra A; la alianza Contigo Chile Mejor tendrá la letra B; y el bloque del Partido Social Cristiano e Independientes estará con la letra C.

Las comunas con elecciones

Las primarias de alcaldes se realizarán en 60 municipios del país. La elección de gobernadores tendrá solo dos primarias, en las regiones de Coquimbo y de Aysén, las que fueron inscritas por el bloque de derecha Chile Vamos. La nómina completa de comunas en donde habrán comicios durante este domingo está disponible en el sitio web oficial del proceso.

La designación de los vocales de mesas

En Chile, las mesas receptoras de sufragios son compuestas por vocales de mesa, que son ciudadanos habilitados para votar que son elegidos por sorteo para cumplir esta labor. Se trata de una tarea obligatoria, de la que solo se puede excusar bajo las causales determinadas por la ley. La lista de los vocales de mesa designados para las primarias municipales y de gobernadores regionales se publicó el sábado 18 de mayo a través de la plataforma de consultas de Servel.

Voto obligatorio o voluntario

Chile ha establecido el voto obligatorio para todas las elecciones, salvo para las primarias, donde la asistencia a las urnas es voluntaria. La elección municipal, de gobernadores y de consejeros regionales del próximo 27 de octubre sí será con asistencia obligatoria de los votantes, al ser unos comicios en donde se eligen directamente a las autoridades.

Qué lápiz se usa para votar

Desde octubre de 2020, cuando se realizó la primera elección en medio de la pandemia de la covid, se estableció que el voto podía ser marcado con un lápiz pasta. La medida se mantuvo hasta el recién pasado plebiscito constitucional de diciembre de 2023. En estas primarias se retomará el uso del tradicional lápiz grafito. Según el Servel, el regreso del lápiz pasta debe ser fijado por una ley que aún está en el debate en el Congreso.

Ley seca

La ley electoral establece que los municipios y regiones que tendrán elecciones primarias deberán prohibir la venta de bebidas alcohólicas durante el domingo 9 de mayo desde las 08.00 horas hasta las 18.00 horas. La posible eliminación de la Ley Seca para las futuras elecciones es otra de las materias que está siendo discutidas en el Congreso chileno.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_