_
_
_
_
HIDRÓGENO VERDE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Corredor seguro para las aves en Magallanes

La política pública de Hidrógeno Verde no tiene asociada ninguna meta de resguardo ni conservación de la biodiversidad

hidrógeno verde
La planta de demostración Haru Oni en la que se produce hidrógeno verde, en Magallanes (Chile).HIF

En el marco de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, el Ministerio de Energía realizó un estudio cuantificando el potencial eólico para el desarrollo de H2v en la Región de Magallanes y Antártica chilena, donde se estimó que podría llegar a producir el 13% del hidrógeno del mundo con energía eólica, alcanzando un potencial de 126GW. Desarrollar dicho potencial requeriría de al menos 13.000 km² de aerogeneradores instalados.

La estepa magallánica configura un mosaico de distintos hábitats que comprenden vegas, grandes extensiones de coironales, murtillares y lagunas patagónicas que ecológicamente equivalen a la Tundra del Ártico. Todos estos componentes de la pradera se asocian a distintas especies de aves que utilizan estos sustratos de diferentes maneras, para descansar, nidificar y alimentarse. Una vez finalizada su temporada reproductiva, al menos 13 especies de aves playeras realizan una larga migración desde sus sitios de nidificación ubicados en el extremo norte de Norteamérica, para llegar a la región de Magallanes entre octubre y noviembre. Mientras algunas de estas aves playeras se concentran en lugares específicos de las costas de Tierra del Fuego, otras se dispersan por la estepa ocupando pequeños humedales y lagunas salobres.

La instalación de gigantescos parques eólicos sobre, o en el entorno, de hábitats críticos y rutas de vuelo para aves en peligro como el Playero ártico (Calidris canutus rufa) el Chorlo de Magallanes (Pluvianellus socialis) o el Canquén colorado (Chloephaga rubidiceps) podría tener consecuencias irreversibles para la viabilidad de estas especies, causando de manera acumulativa, interferencias a movimientos locales y rutas migratorias, afectando el servicio ecosistémico de provisión de hábitat que entrega la estepa, obstaculizando patrones de vuelo y afectando por ende severamente ciclos de vida, alimentación, descanso y reproducción.

El Playero ártico realiza una gran migración de cerca de 30.000 km entre ida y regreso, desde el Ártico canadiense hasta Tierra del Fuego. Está clasificado en peligro en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay. El Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas, en la comuna de Primavera, es el sitio de invernada más importante de toda Sudamérica para esta especie y podría quedar rodeado de grandes extensiones de aerogeneradores.

El Chorlo de Magallanes, también está en peligro en Chile. Usa como hábitat lagunas salobres de poca profundidad y se mueve en la estepa magallánica entre Chile y Argentina. Datos recientes indican un tamaño poblacional crítico, evidenciando que se trata de una de las especies de aves playeras más amenazadas del mundo. Es por eso que recientemente la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, CMS, aprobó a petición de Chile, incluir esta especie en su Apéndice I como especie migratoria en peligro.

Al igual que las especies antes descritas, la categoría de conservación del Canquén colorado es también en peligro. Con una población muy diezmada, estepa y humedales de la comuna de San Gregorio contienen una población crítica, sobre la cual se están haciendo grandes esfuerzos para su recuperación, incluyendo un Plan RECOGE para evitar la extinción de esta emblemática especie.

Siendo una de las obligaciones del Estado de Chile, la conservación y protección de la biodiversidad, expresado esto en diversas políticas públicas, estrategias, planes y convenciones internacionales, es urgente avanzar en un Corredor seguro para las aves en Magallanes, que defina en base a la mejor información disponible aquellos sitios y hábitats mínimos requeridos para que las especies puedan cumplir sus ciclos de vida; alimentación, descanso, movimientos locales y migración.

En el marco de la Estrategia Nacional del Litio, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó en el pasado mes de marzo iniciar la creación de una red de salares protegidos que permitiría llegar a cubrir más del 30% de la superficie de estos ecosistemas, siguiendo la meta 30x30 adoptada en la COP15 sobre Diversidad Biológica. Muy por el contrario, la política pública de hidrógeno no tiene asociada ninguna meta de resguardo ni conservación de la biodiversidad.

Durante la reciente ceremonia de entrega del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-30 en La Moneda, la expresidenta Michelle Bachelet manifestó su preocupación sobre que “en Magallanes, de qué manera estos proyectos pueden afectar a la ecología, los pajaritos, las distintas especies...”

Es por eso que debemos ser capaces de aplicar los principios preventivo y precautorio y resguardar a tiempo aquellos espacios vitales para que las aves -particularmente especies en peligro- puedan cumplir sus ciclos de vida. De lo contrario, es probable que el desarrollo del hidrógeno industrial a la escala proyectada en Magallanes, pueda terminar siendo una de las causas que acelere la declinación de las mencionadas especies.

Chile tiene la gran oportunidad de romper la dicotomía entre desarrollo y conservación, fijar un estándar de conservación en tiempos de crisis y dar una señal clara de transición energética verdaderamente justa, donde el capital natural es parte de la ecuación.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_