_
_
_
_

Las mujeres chilenas: más solas y con más insomnio y depresión que sus compatriotas hombres

El Termómetro de la salud mental muestra importantes brechas de género. Si una de cada cinco personas se ha sentido aislada, excluida por los demás o que les falta compañía, en en el caso de las mujeres estos sentimientos afectan a una de cada cuatro

Ana María Sanhueza
Una mujer observa la ventana desde su habitación
Una mujer sentada en su cama observa la ventana de su pieza.Alvaro Medina Jurado (Getty Images)

El Termómetro de la salud mental en Chile de abril de 2023, dado a conocer este miércoles, muestra que el 21 % de los chilenos ha reportado frecuentemente sentirse en soledad, es decir, se han sentido aislados, excluidos por los demás o les falta compañía. La cifra refleja una importante brecha de género pues, en la escala de medición, las mujeres están por sobre los hombres: 26% versus 15%. Es decir, si una de cada cinco personas en Chile se siente sola, en el caso de las chilenas la proporción es una de cada cuatro.

Es la séptima versión de la investigación del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, que dirige el economista David Bravo y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), que mide periódicamente la salud mental de la población urbana del país con variables como soledad, trabajo, ánimo, ansiedad, estrés, insomnio y, entre otros, consumo de alcohol de riesgo. La primera se realizó en julio de 2020, en plena pandemia, y la última el mes pasado. En todas sus ediciones, a diferencia de los hombres, las mujeres han mostrado un alza sostenida en la sensación de soledad.

Por ejemplo, si en el estudio de noviembre de 2020 la soledad percibida por las mujeres fue de 21,8%, a abril de este año subió cinco puntos. En el caso de los hombres, a la misma fecha era de 15%, el mismo índice que revela hoy.

Pero no es la única alerta que arrojó este estudio, pues en todas las preguntas sobre la salud mental las mujeres chilenas se ven más afectadas que los hombres: depresión, insomnio, ansiedad. Solo una cifra es la excepción, la relativa al consumo de riesgo de alcohol, que es mayor para el caso de los hombres (10,3%), dos puntos más que para las mujeres (8,1%). En la población general esta variable es del 9,2%.

David Bravo explica que, con respecto de la última medición de noviembre de 2022, que esta vez hubo “un alza importante en los problemas de salud mental y de depresión en mujeres, mientras que se reporta la tendencia contraria en el caso de los hombres”. “Esta es la novedad que encontramos en esta medición: un aumento de la brecha de género en problemas de salud mental”.

Daniela Campos, jefa técnica de Riesgos psicosociales de la ACHS, agrega que la brecha de género en problemas de salud mental es algo que han visto desde el inicio de la encuesta. “Sin embargo, en esta séptima ronda se rompió una tendencia que veníamos viendo desde 2021, donde tanto hombres y mujeres mostraban niveles distintos de malestar, pero iban a la baja o se mantenían igual. En esta ocasión, vimos cómo solo los hombres reflejaron disminuciones significativas y las mujeres mostraron alzas por primera vez en años”.

Depresión, insomnio, ansiedad

En la medición, el comparativo principal ha sido la encuesta de noviembre de 2022, pues ya se habían levantado las cuarentenas por la pandemia que, evidentemente, afectaron la salud de la población. La variable de insomnio muestra que un 13,8% de la población padece de este problema de sueño, 1,5 puntos más con respecto a 2021.

En el caso de los hombres, si en 2020, en plena pandemia, el insomnio fue de 13,6%, a noviembre del año pasado bajó a 8,3%, una cifra que prácticamente se mantuvo a abril de 2023, con un 8,8%. Sin embargo, las cifras para las mujeres son mucho más altas: en 2020, un 22% de las chilenas dijeron sufrir insomnio. En noviembre de 2022, un 16,3%. En el último estudio de abril pasado, esta cifra nuevamente subió 2,3 puntos y llegó al 18,6%.

El estudio también preguntó a las personas cómo evaluaban su estado de ánimo actual, si peor o mucho peor en comparación con a la pandemia del coronavirus, En esta respuesta, la proporción que dijo que era peor ha ido bajando en forma significativa. A julio de 2020, la cifra fue del 50% y a abril de 2023, de 18,4%. Sin embargo, nuevamente esta variable mostró una brecha de género significativa. Entre 2020 y 2023, los hombres bajaron 32 puntos, de 43% a 10,5%. En el caso de las mujeres, la disminución fue de 25 puntos, de 57% a 22,1%.

La investigación también abordó si las personas exhibieron sospecha o presencia de problemas de salud mental. A abril de 2023, un 17,5 % de la población general respondió afirmativamente. En el caso de los hombres fue de 9,6% y en las mujeres un 25,1%. Es una cifra que, en comparación a noviembre de 2023, el último estudio de referencia, subió en 5,8 puntos porcentuales para las mujeres y una caída de 2,3 puntos en los hombres. Nuevamente, las mujeres, según el sondeo, están más afectadas que sus compatriotas hombres por los problemas de salud mental.

En el caso de la depresión, un 13,7% de la población general exhibió síntomas moderados o severos. “Esta cifra es estadísticamente similar a la registrada en noviembre de 2022. Sin embargo, en esta aparente estabilidad subyacen dos tendencias opuestas estadísticamente significativas: un empeoramiento de 3,7 puntos porcentuales en los síntomas de depresión en mujeres, en contraste con un mejoramiento de 4,4 puntos porcentuales en los hombres”, señala el Termómetro de la salud mental en Chile, del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica y la ACHS.

Además, un 22, 3% mostró síntomas moderados o severos de ansiedad, una caída de 1,4 puntos respecto de noviembre de 2022 que se explica por la baja de 2,8 puntos porcentuales en los hombres. En este ítem, las mujeres mantuvieron el 30% del año pasado. Los hombres, en cambio, bajaron de 15,3% a 12,5%.

El Termómetro de salud mental también midió el acceso a la salud mental, particularmente, si las personas han consultado a un profesional en los últimos 12 meses: un 12,8% lo hizo. Las mujeres fueron 19,8% de mujeres y los hombres solo un 5,4%.

El estrés por la delincuencia

La crisis de seguridad que vive Chile también fue abordada por la medición. El estudio consulta “en los últimos siete días, ¿se ha sentido altamente estresado o estresada al pensar en...?”. Un 67% respondió se sentía estresado al pensar en ser víctima de la delincuencia. Es una cifra que no tuvo mayores variaciones respecto de abril de 2021, cuando el porcentaje fue de 69%.

Según el estudio, el estrés que los chilenos tienen ante la delincuencia es mucho mayor que las proyecciones económicas (50,8%); los cambios sociopolíticos del país (50%); la pérdida del empleo (28,3%) y el contagio por coronavirus (15,7%).

Con respecto a la misma medición en mayo de 2022, el estrés por los cambios políticos y sociales de Chile, que hoy enfrenta su segundo proceso constituyente frente al desinterés de la ciudadanía, cayó en 10 puntos porcentuales. Esto, mientras que la situación económica esperada para los próximos meses, dice el estudio, “se mantiene como un factor estresor para 51% de los entrevistados”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana María Sanhueza
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista 'Qué Pasa', 'La Tercera' y 'The Clinic', donde fue editora. Es coautora del libro 'Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas' y de 'Los archivos del cardenal', 1 y 2.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_