_
_
_
_

Inflación se modera en Chile y vuelve a un dígito en abril tras 13 meses

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril subió 0,3%, en línea con lo esperado y alcanza 9,9% en 12 meses. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, hizo un llamamiento a avanzar en los acuerdos tras los resultados de la elección del domingo

Antonieta de la Fuente
El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, en su despacho.
El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, en su despacho.Cristian Soto Quiroz

Después de 13 meses sobre los dos dígitos, la inflación comienza a mostrar signos de moderación. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una caída de 0,3% en abril, en la línea baja de las expectativas del mercado, que anticipaban que se ubicaría entre 0,3% y 0,4%. Con esto, la inflación en 12 meses alcanza 9,9%, por primera vez bajo los dos dígitos, después de 13 meses. Y acumula un incremento de 2,1% en lo que va de 2023.

La cifra está en línea con lo anticipado por la presidenta del Banco Central chileno, Rosanna Costa, quien a principios de abril, tras la presentación del Informe de Política Monetaria (IPOM), dijo que “la inflación va a seguir bajando, y vamos a ver probablemente inflaciones de un dígito en los meses de abril y mayo”. Sin embargo, acotó la economista, “eso no significa que se haya solucionado el problema inflacionario”. “Una inflación de un dígito, a 9%, es tres veces la meta (que se ubica en 3%). Lo que necesitamos es que converja a 3% y, para ello, necesitamos que aquellos factores que están detrás de la inflación subyacente converjan a la meta”, explicó Costa.

Desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el organismo que entrega la variación mensual del costo de la vida en Chile, explicaron que ocho de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC mostraron durante abril una incidencia positivas, tres incidieron en forma negativa y una presentó nula incidencia en la cifra de IPC.

Entre las alzas destacó salud (1,5%), que aportó 0,106 puntos porcentuales, y transporte (0,8%), con 0,104 puntos porcentuales. Mientras que los descensos estuvieron principalmente en recreación y cultura (-1,7%), con -0,115 puntos porcentuales.

Para Priscila Robledo, economista jefe de Fintual, administradora de fondos chilena, la la inflación de un dígito en 12 meses “podría abrir espacio para que el Banco Central empiece a recortar su tasa de interés en el tercer trimestre. Sin embargo, en un principio los recortes tendrán que ser graduales y cautelosos para realmente afianzar la caída de la inflación hacia la meta del 3%”.

El ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, también se refirió al IPC de abril. “Esto significa que vamos avanzando en reducir la inflación. Pensemos que en el mes anterior, en marzo, la inflación en 12 meses era de 11,1%, y ahora es de 9,9%, con una caída de más de un punto porcentual”, dijo. El economista proyectó que “este primer semestre del año va a terminar con una tasa de inflación cercana al 8%”. “Vamos por la dirección correcta, pero aún nos queda mucho por hacer”, agregó.

El secretario de Estado abordó, además, el resultado de la elección de consejeros constitucionales y la contundente votación obtenida por el Partido Republicano, de la derecha conservadora. Sobre esto, mencionó que se ha reunido con la bancada de ese partido para avanzar en la reforma tributaria, en el marco del proceso de consulta que realiza su cartera para incorporar nuevas propuestas al proyecto, cuya primera versión no pasó el filtro de la Cámara de Diputados a mediados de marzo pasado. “Aún estamos a la espera de esas propuestas que llegarán ahora que ya pasó el proceso electoral”, dijo Marcel.

Sobre si el amplio apoyo ciudadano a ese partido podría cambiar las dinámicas políticas para lograr acuerdos en el Congreso, Marcel explicó que “en buena medida, los resultados muestran que las personas esperan acción más que palabras”. “Eso significa que todos los que tenemos alguna posibilidad de incidir sobre esa acción, creo que tenemos que comprometernos a aportar en esta materia”.

El ministro señaló que “a nadie ayuda la postergación indefinida de temas tan importantes como la reforma tributaria, previsional o el mismo proceso constitucional” e hizo un llamamiento a avanzar en un clima de acuerdos. “Espero que todos los sectores, sea que les haya ido bien o mal, tengan la voluntad de embarcarse en este esfuerzo”, acotó el ministro de Hacienda de Gabriel Boric.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Antonieta de la Fuente
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en negocios y economía. Ha trabajado en los principales medios escritos del país, como 'Qué Pasa', 'La Tercera', 'Diario Financiero', 'La Segunda' y 'Revista Capital' de la que fue editora general entre 2013 y 2019.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_