_
_
_
_

Plebiscito Chile 2022: papeleta, dónde votar y cómo ubicar la mesa de votación

Este domingo, más de 15 millones de chilenos decidirán el futuro de la nueva Constitución, un proyecto que pretende enterrar definitivamente el texto vigente redactado durante la dictadura

Plebiscito Chile 2022
Un miembro del Servicio Electoral muestra cómo emitir su voto en un colegio electoral antes del referéndum en Santiago, Chile.MARTIN BERNETTI (AFP)
Alejandro I. López

Un año y dos meses después de que Chile aprobara redactar una nueva Constitución, un plebiscito de salida decidirá la aprobación o el rechazo de la propuesta presentada por la Convención Constitucional. El futuro del texto, pionero en declarar al país como un Estado plurinacional, ecológico y reconocer ampliamente los derechos de las mujeres, será decidido en las urnas este domingo 4 de septiembre. Aquí lo que hay que saber del plebiscito de salida.

¿Apruebo o Rechazo? Así es la papeleta del plebiscito

En las urnas, los chilenos encontrarán una sola papeleta con la leyenda “¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?” seguida de dos rayas horizontales encima del Apruebo o Rechazo. Los votantes deberán marcar una línea vertical en la opción de su preferencia para hacer el voto válido.

Una fila de gente espera frente a La Moneda, en Santiago para recibir la nueva constitución de Chile
Gente formada en un puesto de la campaña "Chile Vota Informado", para obtener su copia de la propuesta de constitución, el pasado 10 de agosto frente al Palacio de La Moneda, en Santiago.Esteban Felix (AP)

Dónde votar y cómo ubicar la mesa de votación

A diferencia de otras elecciones anteriores, la ubicación de algunas mesas y locales de votación que se instalarán el 4 de septiembre podría cambiar para el plebiscito constitucional a causa de la Ley N°21.385, que permite a los electores votar cerca de su domicilio. El Servicio Electoral de Chile (Servel) llama a los ciudadanos a consultar la ubicación de su nueva mesa y local de votación a través del sitio consulta.servel.cl o bien, llamando al 600 6000 166 o descargando la aplicación para móviles Servel Chile.

Las urnas que recibirán los votos del plebiscito constitucional abrirán a las 08.00 y cerrarán a las 18.00 horas del domingo 4 de septiembre. No obstante, si aún hay personas en fila esperando votar al momento del cierre, podrán hacerlo. Para ejercer el voto, será necesario presentar una cédula de identidad o pasaporte chileno vigente. También los documentos vencidos desde el 1 de octubre de 2019 podrán ser usados como identificación para votar.

Un voto obligatorio

El voto en el plebiscito es de carácter obligatorio para las 15.1 millones de personas habilitadas para sufragar, un mandato que pretende aumentar la participación ciudadana. El Gobierno explica en un comunicado que quienes no participen podrían ser sancionados con una multa de aproximadamente 180.000 pesos. Con el fin de facilitar los traslados, el Metro de Santiago y los servicios de EFE y Biotren ofrecerán transporte gratuito todo el día. El resto de transportes con servicio gratuito el 4 de septiembre pueden consultarse en el sitio oficial del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Resultados del plebiscito constitucional

El plebiscito de salida se definirá por mayoría simple y una vez que cierren las mesas de votación, Servel se encargará de entregar los resultados preliminares. Según Andrés Tagle, Presidente del Consejo Directivo de Servel, estos resultados estarán disponibles el mismo día del plebiscito; sin embargo, los resultados definitivos correrán a cargo del Tribunal Calificador de Elecciones, órgano que tiene treinta días de plazo máximo para informar el resultado final.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Alejandro I. López
Es editor SEO en EL PAÍS México y América. Antes en National Geographic en español, Architectural Digest y Muy Interesante. Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_