_
_
_
_

Las carreras de barrio, en lucha frente a la “invasión” de pruebas patrocinadas

El Ayuntamiento planea una nueva normativa que regule las competiciones

Luis de Vega
Atletas durante la XXXVI edición de la Carrera Popular de Canillejas, Trofeo José Cano, en 2015
Atletas durante la XXXVI edición de la Carrera Popular de Canillejas, Trofeo José Cano, en 2015EFE

¿Están las calles de Madrid saturadas de carreras? La Unión de Carreras de Barrio de Madrid (UCBM), nacida en 2018, ha presentado su primer circuito de pruebas con el que quieren hacer frente a la “invasión” de pruebas comerciales y patrocinadas que se celebran en la capital. Dentro de este nuevo calendario hay pruebas históricas que llevan celebrándose 60 años. “Si pasar en ocho años de 50 carreras a 150 no es una invasión, que venga dios y lo vea”, afirma Quique Villalobos, presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (Fravm), que ha acogido la presentación del circuito. La Concejalía de Deportes tiene registradas 124 carreras en la capital en 2019 y prevé una nueva normativa que regule estas competiciones.

“No vamos en contra de nadie ni de ninguna carrera”, aclara David Corbacho, responsable de la UCBM y del nuevo circuito, para el que una prueba de barrio ha de ser, esencialmente, sin ánimo de lucro. Frente a esas carreras de los barrios, en los últimos años se ha disparado el crecimiento de otras como la San Silvestre Vallecana o el maratón. Son, en ambos casos, enormes máquinas de atraer cientos de miles de euros y decenas de miles de corredores y visitantes a Madrid.

Pero se trata, entiende Corbacho, de carreras que tienen detrás grandes empresas, patrocinadores, publicidad, promoción… y que “han perjudicado a las de barrio”. “Algunas han estado a punto de desaparecer” y son eventos que “se han convertido en verdaderos dinamizadores sociales”, añade.

La San Silvestre Vallecana, la carrera que más dorsales mueve en Madrid con más de 40.000 el pasado 31 de diciembre, “empezó siendo de barrio” pero “ha seguido una línea que no es la que seguimos nosotros”, reconoce Villalobos. El presidente de la Fravm se refiere también a muchas otras pruebas patrocinadas que, como él mismo señala, han saturado la ciudad de corredores.

El objetivo de la UCBM es impulsar su circuito como “alternativa altruista y ciudadana” a esas grandes pruebas y que convivan todas en el calendario. Pero para ello quieren firmar un acuerdo con el Ayuntamiento que agilice la concesión de permisos, facilite el voluntariado, el despliegue de agentes de Policía y Samur, impulse la difusión y, en definitiva, les permita hacer frente a “sus recursos limitados”. “Esperamos poder firmar pronto ese acuerdo”, comenta Corbacho.

La Fravm y la UCBM ya han tenido algunos contactos con la concejal de Deportes, Sofía Miranda. Las bases del convenio, que “no es económico”, insiste Villalobos, estaban sentadas con el anterior equipo de Gobierno, pero la “burocracia” impidió que se dejara firmado. Desde el Consistorio quieren restringir el crecimiento de pruebas pero “sabemos que al final acaban cediendo ante tal o cual fundación que va a hacer una carrera solidaria” que “acaban siendo una excusa para el lavado de cara” del que las organiza.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Fravm y la UCBM pretenden, además, abrir las carreras a una mayor participación de mujeres y niños.

Este primer circuito cuenta con catorce pruebas. La primera de ellas se disputará este domingo 26 de enero. Es el Trofeo Maratón Campo a Través que se disputa en el Parque de las Cruces de Carabanchel en su 61ª edición. Cerrará el calendario del Circuito de Carreras de Barrio el 31 de diciembre la San Silvestre Vicalvareña. Otras, como el Cross Salvar el Pinar de La Elipa, el 29 de noviembre, llevan de la mano atletismo y reivindicación medioambiental.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Luis de Vega
Ha trabajado como periodista y fotógrafo en más de 30 países durante 25 años. Llegó a la sección de Internacional de EL PAÍS tras reportear año y medio por Madrid y sus alrededores. Antes trabajó durante 22 años en el diario Abc, de los que ocho fue corresponsal en el norte de África. Ha sido dos veces finalista del Premio Cirilo Rodríguez.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_