_
_
_
_

Los ecologistas ven “insuficiente” el plan director de la Costa Brava y reclaman “desclasificaciones masivas”

Han presentado 13 alegaciones con el objetivo de “anticiparse a los desastres que todavía están por venir”

Una vista de Tossa de Mar, en la Costa Brava.
Una vista de Tossa de Mar, en la Costa Brava.Carles Ribas

SOS Costa Brava considera que el avance del nuevo Plan Director Urbanístico (PDU) de suelos no sostenibles de la Costa Brava impulsado por la Generalitat es "insuficiente". Los ecologistas han presentado 13 alegaciones, en términos generales y al detalle, en las que exigen “desclasificaciones masivas” de suelos urbanizables pendientes de ejecutar y dos diagnosis previas, una sobre el potencial crecimiento de los planeamientos vigentes en todo el litoral y otra ambiental, sobre la capacidad de carga del territorio. Aseguran además que “con los planeamientos actuales se podrían construir 35.000 nuevas viviendas, el mismo número de viviendas vacías que hay en la Costa Brava”. Por ello reclaman “políticas de rehabilitación y de dinamización de la ocupación de estas viviendas”. En el litoral de Girona hay 220.000 viviendas, un 57% de ellas, segundas residencias.

Las 30 entidades reunidas en SOS Costa Brava, inicialmente, reconocen la importancia de la actuación de la Generalitat con la suspensión de licencias de obras e impulsando el PDU. No obstante, recuerdan que los Planes Urbanísticos del litoral permiten construir en centenares de hectáreas (ha), que harían “perder su identidad a la Costa Brava”. Por ello se exigió al Govern “que saliera a su rescate y lo ha hecho”, ha sostenido Eduard de Ribot, abogado de la Plataforma ecologista. No lo han hecho los Ayuntamientos, que “no han rectificado ni un proyecto contra los que luchamos y hemos impugnado”, ha señalado.

Exigen “desclasificaciones masivas” de todos los suelos urbanizables pendientes de ejecutar, no solo de los que tienen inclinaciones superiores al 20% o con riesgo de inundación, “debe ir más allá y abordar todos los planes urbanísticos”. De Ribot que ha pedido “valentía” al Govern y ha alertado de la sobreexplotación existente: “No cabe ni un palmo más de hormigón destinado a segundas residencias, es una depredación del territorio inadmisible por incoherencia. Por un mes al año no se pueden destruir indefinidamente bosques, campos y espacios de interés natural”.

Una de las líneas del PDU que quieren "corregir" con las alegaciones es su "apuesta preferente por la estrategia de reducción". El Govern defiende redimensionar los proyectos urbanísticos o su integración paisajística. Los ecologistas piden que “la estrategia prioritaria sea la extinción, la desclasificación masiva de suelos, eliminar los sectores urbanizables o los falsos suelos urbanos aún no ejecutados". El plan director prevé analizar 165 sectores y reclaman que se amplíe a 315 parcelas potenciales de crecimiento. “Queremos anticipar los desastres que todavía están por venir, este es el sentido último de las alegaciones presentadas. Las cosas no es que estén mal, es que pueden estar mucho peor”, ha indicado Josep Ferrés, de Salvem el Golfet.

En cuanto a las obras de prolongación de la C-32 hasta Lloret de Mar, que han empezado este jueves, han reclamado la parada del proyecto, su revisión y anulación. Creen que es insostenible “ambiental, económica y socialmente”. “No tiene sentido cargarse 50 hectáreas de bosque y gastar 50 millones de euros para construir 7 kilómetros que solo llevan a colapsar Lloret, a destruir bosque y a impulsar operaciones urbanísticas latentes y previstas en el POUM de Lloret, con un potencial superior a 2.000 nuevas viviendas”. El estudio informativo está impugnado en los tribunales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_