_
_
_
_

Un lugar para el flamenco al desnudo

El Corral de la Morería reúne a 80 artistas en un festival lleno de grandes figuras del baile

Margot Molina
Lucía la Piñona, en el Corral de la Morería de Madrid.
Lucía la Piñona, en el Corral de la Morería de Madrid. PACO MANZANO

El Corral de la Morería atesora una larga lista de premios, reconocimientos y anécdotas desde que abrió sus puertas en 1956 pero, a pesar de su larga historia y del mural de fotografías que dan fe de los cientos de famosos que lo frecuentan, lo que más impresiona a quien acude a este tablao de Las Vistillas es encontrarse cara a cara con el flamenco, desnudo, sin artificios.

Más información
Un corral gastronómico
Las guaridas del duende

“El público puede disfrutar de las grandes figuras que ve en los teatros a escasos tres metros y sin más escenografía que su arte. Aquí se ve todo, no hay elementos en los que apoyarse, es flamenco al desnudo. Se distingue cualquier gesto, incluso una mirada, y eso es una experiencia única, muy distinta a sentarse en un patio de butacas”, comentó el pasado martes Juan Manuel del Rey, director del Festival Flamenco Corral de la Morería que celebra su novena edición y reunirá, durante todo abril, a unos 80 artistas. Muchos son bailaores, cantaores y guitarristas que ya han pasado por la mítica casa, que incluye el libro 1.000 lugares que ver antes de morir, de la periodista del New York Times Patricia Schultz. Pero otros se presentan por primera vez en El Corral.

La cita, ideada por la bailaora y coreógrafa cordobesa Blanca del Rey, quien se encarga de la dirección artística, presta especial atención al baile desde sus inicios y contará con figuras como Manuel Liñán, quien recibió el Premio Nacional de Danza del Ministerio de Cultura el año pasado; Ángel Rojas, codirector del Nuevo Ballet Español; Olga Pericet, una de las renovadoras del baile flamenco e “hija artística” de Blanca del Rey; Lucía Álvarez La Piñona, premiada con el Desplante en el festival del Cante de las Minas, en La Unión en 2011; o Jesús Carmona, que recibió la misma distinción que La Piñona un año después y que el pasado enero presentó en El Corral su espectáculo Camino, un trabajo que —de forma excepcional— se ofreció durante todo un mes.

El bailaor Manuel Liñán.
El bailaor Manuel Liñán.paco manzano

“Nosotros nunca le decimos a los artistas lo que tienen que hacer, pero en el caso de Jesús Carmona le hemos pedido que repita porque hubo mucha gente que se quedó sin verlo. Mi madre [Blanca del Rey] recorre los festivales para ver qué están haciendo tanto las primeras figuras actuales, como los que comienzan su carrera”, comenta el director de la cita que programa el mismo elenco en dos pases diarios. “Algunos artistas incluso varían del primer al segundo pase”, añade.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Entre los cantaores que participan en esta edición destacan Rocío Bazán, Inma la Carbonera, Miguel Lavi, Anabel Rivera o Amparo Heredia. El cartel del festival, al que acuden muchos extranjeros pero que cuenta con más público de Madrid, incluye a muchos artistas que se estrenan en el tablao como los bailaores Costi el Chato y Miguel el Rubio, los cantaores Rafi Heredia, Pilar Villar y Antonio de Manuela o los guitarristas Aquilino Jiménez y Pedro Medina. También hay sitio para músicos menos tradicionales como el sanluqueño Diego Villegas que toca el saxo, la armónica y la flauta y acerca los ritmos flamencos al jazz.

Quizás algunos de los que se estrenan en El Corral sientan el peso de los que han desfilado antes por este café cantante: Antonio Mairena, La Paquera de Jerez, Fernanda y Bernarda de Utrera, La Repompa, Paco de Lucía... “Igual les pasa como al joven Camarón a finales de los sesenta, cuando oyó a Porrina de Badajoz cantar una soleá en recuerdo de Carmen Amaya. Entonces él estaba en el tablao de Torres Bermejas y era muy tímido, me cuenta mi madre, pero en ese momento mágico recordando a la gran bailaora subió al escenario, cantó en fandango, bajó y se fue corriendo”, relata Del Rey.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_