_
_
_
_

El trance de los catalanes que hicieron la mili en Ifni

El Museo de las Culturas del Mundo dedica una exposición a los reclutas obligados a servir en el territorio africano

Jacinto Antón
Reclutas jugando a la guerra delante de la cámara en Ifni (1959‐1967)
Reclutas jugando a la guerra delante de la cámara en Ifni (1959‐1967)Colección Enric Martí

Si hacer la mili ya era una faena, que te tocara en África resultaba una verdadera perrería. Si además el lugar de destino era el remoto y desértico Ifni (capital Sidi Ifni), que aún hoy a mucha gente le suena a las quimbambas, y para postre durante la guerra no declarada que vivió el territorio entre 1957 y 1958, la cosa ya entraba en la categoría de verdadera putada.

A mostrar las vivencias de los reclutas catalanes a los que les tocó vivir la experiencia de cumplir el servicio militar en el enclave colonial de España (en la costa meridional de Marruecos, al norte del cabo Juby y el Sahara español, a 300 kilómetros por mar de Lanzarote), está dedicada la nueva exposición antropológica Ifni, la mili africana de los catalanes, que se inaugura hoy martes en el Museo de las Culturas del Mundo de Barcelona.

El hecho de que la muestra sobre la mili en Ifni se ciña a explicar las peripecias de los jóvenes soldados catalanes en aquel lugar “petit i ferèstec” se justifica, según los organizadores, por “la especial incidencia que tuvo en las levas hechas en Cataluña”. Ha sido relevante asimismo, la existencia de una activa asociación de veteranos catalanes de Sidi Ifni, que cuenta con más de 500 socios, algunos de los cuales regresan cada año al territorio donde hicieron la mili.

Retrato de un recluta en el campamento. Ifni, 1963.
Retrato de un recluta en el campamento. Ifni, 1963.Foto de Cèsar Malet

La exhibición, que incluye apartados sobre la historia colonial de Ifni y las expediciones científicas al territorio, se compone especialmente de fotografías, recuerdos y vídeos interactivos, en primera persona, de los catalanes que pasaron allí el trance de su servicio militar obligatorio. Los testimonios, ambivalentes, se mueven entre el rencor por haber sido enviados a aquellos inciertos parajes y la nostalgia.

La exposición destaca que Ifni, sin recursos naturales importantes, fue un territorio “menospreciado por el lobby colonial catalán y español” y en cambio, tras la Guerra Civil, “se convirtió en escenario ideal para la exhibición de los desvaríos imperiales de las élites militares del Estado”. La muestra recalca la condición de cul-de-sac de la colonia “adonde fue a parar a lo largo de los años una muchedumbre de reclutas” atemorizados ellos y sus familias a causa de la lejanía y lo desconocido del lugar. La exhibición también subraya la fuerte censura que aplicó el régimen franquista a las noticias sobre Ifni durante la guerra de liberación.

Ifni, una franja de tierra de 80 kilómetros de costa y 25 hacia el interior habitada fundamentalmente por bereberes, fue cedido a España por Marruecos en 1860. Durante la Guerra Civil se reclutaron allí los famosos tabores de Tiradores de Ifni del bando franquista. Hasta 1952 fue un protectorado y entonces pasó a formar parte del África Occidental Española. En la Guerra del Ifni, las guarniciones fueron atacadas por tropas irregulares de nacionalistas marroquíes. Al acabar el conflicto, que provocó 205 muertos y 186 desaparecidos en el bando español, Ifni se convirtió a todos los efectos en una provincia de España El 30 de junio de 1969 se arrió la bandera en Sidi Ifni y se entregó el territorio a Marruecos..

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_