_
_
_
_

La caída del sistema informático cuestiona las votaciones en Cataluña

Sociedad Civil Catalana denuncia duplicidad de electores durante el referéndum

Votacion en el Centre Civic Cotxeres de Sants, en Barcelona.
Votacion en el Centre Civic Cotxeres de Sants, en Barcelona.JUAN BARBOSA
Blanca Cia

La fragilidad del sistema informático de la votación del 1-O y que el censo fuera universal —permitiendo que se pudiera votar en cualquier colegio por un sistema telemático— generó la sospecha de que no había control real de si los votos se podían duplicar o no. El sistema de votación, cuando la aplicación funcionaba, era el siguiente: un vocal de la mesa introducía el DNI del elector en un teléfono móvil que validaba o no el voto en función de si esa persona figuraba en el censo elaborado por la Generalitat. Si el sistema daba el OK, el otro vocal de la mesa anotaba el nombre y el DNI en un listado de papel y, por último, el sobre con el voto se introducía en la urna.

Más información
El mapa de incidentes en Cataluña
Turull asegura que a las 14.00 estaban constituidas el 96% de las mesas
El Gobierno, a la Generalitat: “Cesen en esta irresponsabilidad y esta farsa”

Cuando el sistema cayó, que pasó una y otra vez en las mesas —en un mismo colegio electoral podía funcionar en unas mesas y en otras no— al inicio de la mañana y especialmente al mediodía —cuando se registró una afluencia masiva de votantes—, el control pasó a ser completamente manual, sin comprobación con la aplicación móvil del censo. En esa situación, los vocales anotaban a mano el DNI y el nombre del votante sin más comprobación y explicaban que cuando la aplicación funcionara se introduciría la identificación para registrar el voto telemáticamente.

Un redactor de este periódico pudo comprobar que una vez se había votado, cuando la aplicación funcionaba, no era posible volver a hacerlo porque el sistema detectaba la repetición y hasta la hora en la que se había votado.

Sociedad Civil Catalana denunció que había imágenes en las que se podía ver a dos hombres —por su aspecto y su ropa— votando dos veces en colegios electorales de Barcelona, en el de La Pau, sobre las 9.45, y después en la Escuela Industrial a las 14.30. En esas imágenes, la persona aparece vestida igual y con la cara pixelada, introduciendo el voto en la urna. Esa denuncia no explica si ese hombre votó en un momento en el que el sistema informático no funcionaba y si en ambos casos le tomaron nota manual de su DNI y su nombre.

Parecida denuncia hizo Telecinco en unas imágenes en las que dos personas votaban en colegios electorales diferentes. La identificación en ambos casos es porque visten la misma ropa. Esas imágenes no aclaraban si los votos de esos electores habían sido telemáticos o si, por el contrario, se habían registrado de forma manual facilitando el DNI, su nombre y apellidos para introducirlo posteriormente cuando el sistema funcionara, momento en el que se hubiera detectado la duplicidad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El desafío independentista catalán

Noticias, reportajes, opinión, análisis, fotografías, cobertura en directo toda la información sobre la consulta soberanista del 1-O y la respuesta del Gobierno.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Blanca Cia
Redactora de la edición de EL PAÍS de Cataluña, en la que ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en diferentes secciones, entre ellas información judicial, local, cultural y política. Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_