La espera media para operarse varía hasta un 258% entre hospitales
En Traumatología, las diferencias en la demora quirúrgica superan los cuatro meses
La mayoría de los madrileños esperan una media de 49 días para operarse. Pero esa cifra, aunque sirva para comprobar la salud general del sistema (es nueve días peor que hace un año), le vale de muy poco a alguien que tenga que pasar por el quirófano. Porque, según el hospital público del que se trate, la demora media varía hasta en 82 días (un 258%). Y mucho más, incluso, si se comparan especialidades: por ejemplo, en Traumatología, en el Tajo de Aranjuez se espera una media de 28,73 días y en el Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, de 168,84.
Las comparaciones siempre son odiosas, sobre todo para el que queda peor. Y eso que muchas veces tienen detrás explicaciones comprensibles: un contratiempo, una herencia maldita, una gestión complicada. Sin embargo, estas no suelen consolar a pacientes como Ángel, de 29 años, que ha esperado seis meses para operarse de una lesión de ligamento cruzado en la rodilla izquierda. Su hospital es el Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. De allí salía el pasado miércoles, apoyado en las muletas, de una abarrotada sala de espera de Traumatología.
El centro sanitario de Alcalá, abierto hace casi tres décadas, tiene una espera quirúrgica media de 114 días, 23,25 más que el siguiente, la Fundación Alcorcón. En cinco de sus ocho especialidades se superan los tres meses de demora y en ninguna está por debajo del mes.
Desde el hospital y la Consejería de Sanidad insisten en que las cifras mejoraron durante unos meses del año pasado, gracias, aseguran, a los pactos de gestión puestos en marcha en el centro dentro del plan de choque del Gobierno regional para reducir las listas de espera. Las vacaciones de verano y, después, en octubre, el cierre de cinco quirófanos para hacer unas obras que pretenden aumentar la capacidad del hospital fueron los culpables, añaden, de que se truncara la mejora.
Pero lo cierto es que el Príncipe de Asturias lleva mucho tiempo entre los hospitales con más espera. ¿Por qué? ¿Qué lo diferencia del hospital público que tiene el mejor dato? En este caso, se trata del Tajo, con una media global de 31,86 días (dejando aparte los a los centros con concesiones administrativas, que sí se han incluido en los dos buscadores que acompañan a este texto).
El hospital del Tajo, nacido en Aranjuez hace nueve años como un centro mixto público-privado, polémico por sus desajustes económicos (ha estado al borde de la quiebra), es uno de los seis hospitales cuya gestión directa ha recuperado el Gobierno regional en los últimos meses. Es mucho más pequeño que el Príncipe de Alcalá: según la última memoria publicada de ambos, de 2015, es aproximadamente un tercio, tanto en recursos humanos, como en medios y las operaciones hechas al año. Sin embargo, el número total de pacientes ingresados sí muestra una descompensación: fue cuatro veces más alto en el Príncipe de Asturias.
La gerente asistencial de Gestión Hospitalaria de la consejería, María Luz de los Mártires Almingol, insiste en que el tamaño no es un factor clave, al menos no por la dificultad de gestión, aunque sí afecta cuando los grandes son centros de referencia en alguna especialidad (lo que atrae las intervenciones más complicadas). Tras insistir en la eficacia del plan de choque del Gobierno contra las listas de espera, la gerente achaca las enormes diferencias entre hospitales, más bien, a la imprevisibilidad lógica de las afecciones y a que toda la región es un área única en la que los pacientes pueden elegir centro de atención.
Alfredo Cámara, delegado sindical de UGT en el Príncipe de Asturias, aparte de hablar de algún caso enquistado desde hace años que empeora la media, ofrece otras claves. Por ejemplo, que cuando se inauguró a finales de 2011 el cercano hospital de Torrejón (privado concertado), el suyo perdió unas 100 camas y unos 123 puestos de trabajo. Pese a lo cual, asegura, sigue atendiendo a mucha de la población que supuestamente iba a desviarse al nuevo centro, pero con la merma de aquellos medios.
Mientras, en el Tajo de Aranjuez, con la llegada de la crisis y el parón urbanístico, su previsión de pacientes nunca se llegó a cumplir, explican fuentes sindicales. No hay más que ver sus amplios, espaciosos y no muy concurridos pasillos. A diferencia de otros centros más grandes, en este se reparten todo el trabajo entre todos, es decir, que una persona que necesite hospitalización puede acabar en Maternidad o en Pediatría si hay un hueco. “Cama libre, cama disponible”, suelen decir por allí.
El ritmo de las operaciones también suele ser muy alto —como atestiguan las cifras— y además ha aumentado en los últimos meses, por ejemplo, en Traumatología. Pero no todo son buenas noticias cuando los cirujanos sacan mucho más trabajo del que puede absorber, por ejemplo, el equipo de Rehabilitación. En ese caso, el tapón se traslada a otra estación posterior del sistema, al igual que en otros centros puede estar antes, en las pruebas diagnósticas. En este caso, sin embargo, la estadística solo ofrece la cifra global de demora media para las pruebas en toda la región: fueron 39,70 días en febrero, cinco menos que en enero.
Sanidad tiene firmados 71 pactos de gestión
El cuestionado plan de mejora de las listas de espera (se puso en marcha hace un año y el número de pacientes no ha mejorado) se apoya en pactos de gestión con cada servicio quirúrgico de cada hospital para incentivar, entre otras cosas, operaciones por las tardes y los fines de semana, lo cual se dejó de hacer durante la crisis por el coste que suponía. Los médicos llevan meses advirtiendo de que los objetivos de esos pactos eran tan ambiciosos que resultaban inalcanzables, por lo que muchos han preferido no firmarlos. Ahora, además, los especialistas se quejan de que no saben cuánto cobrarán ni cuándo. De momento, la Consejería de Sanidad tiene 71 firmados: 50 para operar por la tarde y reducir así su lista de espera, y otros 21 de en hospitales de apoyo que ayudan a reducirla lista de otros. Según los cálculos de este diario hechos a través de las web de los hospitales, esos 71 pactos llegan, aproximadamente, a un cuarto de los servicios quirúrgicos de los hospitales madrileños.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.