_
_
_
_

Santa Maria del Mar, más allá del libro de Falcones

Un coloquio estudiará el pasado, la problemática actual y el futuro de este mediático edificio gótico

José Ángel Montañés
Interior del templo de Santa María del Mar.
Interior del templo de Santa María del Mar.Carles Ribas

Santa Maria del Mar no solo es la protagonista de La Catedral del Mar, el famoso libro de Ildefonso Falcones del que se han vendido seis millones de copias y el decorado de una serie de televisión que llegará a las pantallas el año próximo. El edificio de dimensiones catedralicias construido por Berenguer de Montagut en el siglo XIV en el barrio de la Ribera es uno de los ejemplos más destacados del gótico catalán de toda la Corona de Aragón. El templo tiene libro y tendrá serie de televisión, pero hasta ahora este edificio singular no ha sido objeto de una reunión científica que lo estudie globalmente. El 14 y 15 próximos el Institut d’Estudis Catalans (IEC) acoge Santa Maria del Mar revisitada, un coloquio en el que se analizarán sus singularidades, se revisará si ha cambiado o no a lo largo de los siglos, los usos litúrgicos que acogió, su mobiliario y retablos desaparecidos, sus vidrieras y su entorno exterior más inmediato, ocupado por diferentes cementerios, pero también la difícil gestión actual del monumento, a caballo entre la religiosidad y el turismo de masas.

“No se trata de competir con un libro, que es literatura y al que se le podría exigir mayor rigor histórico ya que contiene errores de bulto como el que el autor sitúe allí una práctica litúrgica, la penitencia pública, que no tenía lugar nunca en una parroquia, sino en la catedral. Se trata de realizar un debate histórico y artístico para proporcionar información y herramientas para los que gestionan el edificio en el siglo XXI”, explica Francesca Español profesora de la Universidad de Barcelona y una de las responsables de la organización del coloquio.

Español expondrá durante el mismo su trabajo sobre Montagut. “Explicaré de dónde sacó los modelos en los que se inspiró para construir esta iglesia y la Seu de Manresa y las originalidades que aportó en los dos casos que no se explican por tradición local, sino fruto de un viaje por un sector concreto de Francia”. Según la investigadora, la transmisión del conocimiento artístico en época medieval se realizaba, sobre todo, visitando otros monumentos para conocer de primera mano sus novedades. “Cuando se construye la torre de la Seu Vella de Lleida sabemos que vienen arquitectos valencianos para verla porque en ese momento se están planteando construir el Miquelet”.

Detalle de la puerta principal de Santa María del Mar, con dos 'bastaixos' que llevan sobre los hombros las piedras desde la cantera real de Montjuïc.
Detalle de la puerta principal de Santa María del Mar, con dos 'bastaixos' que llevan sobre los hombros las piedras desde la cantera real de Montjuïc.

El resto de comunicaciones profundizarán en aspectos diversos del templo: Julia Beltrán (Museo de Historia de Barcelona) explicará los edificios precedentes a la actual basílica a partir de la arqueología y la documentación, como la posibilidad de que en la misma zona se hubiera construido el anfiteatro romano de Barcino; Marc Sureda (Museo de Vic) las razones de ser de esta parroquia urbana; Marius Vendrell (Universitat de Barcelona) analizará los materiales y técnicas de construcción, Pere Roca (Universitat Politècnica de Catalunya) revisará el comportamiento de la estructura de acuerdo con la sismografía. "La arquitectura medieval es muy sabia y conoce qué materiales son los ideales para las partes bajas y los pavimentos y cuáles para las partes altas porque pesan menos", adelanta Español. Xavier Barral (Université de Rennes) repasará la técnica y la singularidad de las vidrieras; Joaquim Graupera (Universidad de Barcelona) presentará su estudio sobre los promotores y las devociones de las 38 capillas del templo, casi todo particulares y muy poca presencia de los gremios, y Alberto Velasco (Museu de Lleida) reconstruirá el desaparecido retablo mayor de la iglesia a partir de las fotografías antiguas y algunas de las tablas conservadas. Por su parte, Mònica Maspoch (Universidad de Barcelona) y Robert Baró (Arzobispado de Barcelona) presentarán el uso y divulgación turística del templo y la gestión del equipamiento, respectivamente.

“El edificio ha sido sometido a una labor de restauración en los últimos años y se han investigado muchos de sus aspectos. Es el momento de hacerlos públicos y poner al día la bibliografía, porque la última monografía es de mitad del siglo pasado”, explica Gerardo Boto, profesor de la Universidad de Girona, que también ha coordinado el congreso inscrito dentro del programa Edificios y escenarios religiosos medievales en la Corona de Aragón. Para el investigador, el coloquio es necesario porque “el mito literario puede devorar la realidad, que cada vez es más una escenografía lúdica. Hay que saber qué es y cómo se hizo, pero también quién y para qué se construyó, y entender cuáles son sus necesidades actuales, cada vez más desdibujadas por el turismo y la literatura”.

La participación en el congreso es libre y gratuita. Solo requiere inscripción previa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Ángel Montañés
Redactor de Cultura de EL PAÍS en Cataluña, donde hace el seguimiento de los temas de Arte y Patrimonio. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua y diplomado en Restauración de Bienes Culturales y autor de libros como 'El niño secreto de los Dalí', publicado en 2020.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_