Colau prevé invertir 1.660 millones para reducir la brecha social
El Plan de Actuación Municipal prevé inversiones por un total de 1.660 millones
Reducir las desigualdades de renta entre los barrios de Barcelona es el objetivo transversal de la propuesta del Plan de Actuación Municipal (PAM) que presentó ayer el gobierno de la alcaldesa Ada Colau. El borrador, que hasta julio se someterá a un proceso de participación ciudadana, es una hoja de ruta para el mandato, el periodo 2016-2019, y prevé inversiones por un total de 1.660 millones de euros, aunque Colau todavía no ha logrado aprobar el presupuesto. CiU, ERC, Ciutadans y PP criticaron el plan.
“73 barrios, una Barcelona” es el título de un compendio de más de 300 iniciativas que el primer teniente de alcalde y portavoz, Gerardo Pisarello, calificó de “programa de mandato y para la próxima década”. “Pondremos todas las herramientas y la energía de los vecinos para revertir la situación de desigualdad con una mirada que va a la raíz de las desigualdades y quiere atenuarlas, no sólo con medidas paliativas, sino transformando el modelo socioeconómico” de Barcelona, aseguró.
La brecha entre barrios en la ciudad no para de crecer y la riqueza de las zonas más ricas multiplica por 7,2 la de las más pobres. En una ciudad donde en 2014, el último del que hay datos, la renta cayó en 38 de los 73 barrios y donde 53 están son más pobres que la media.
El PAM se estructura en cinco ejes: derechos sociales, economía, sostenibilidad y urbanismo, participación, y apertura en el mundo. En el documento figuran algunos de los grandes proyectos que ya ha anunciado el equipo de Colau, como el Plan de barrios (150 millones), la reforma de la Meridiana, el impulso de 4.000 pisos de alquiler social, un salario mínimo de ciudad, una moneda local para apoyar al comercio de barrio, el fomento de la economía social y cooperativa, actuaciones a la ronda de Dalt, o la apuesta por la transparencia y la lucha contra las malas prácticas en la Administración.
En estudio una nueva tasa turística
El capítulo económico de la propuesta de PAM prevé una “modificación de la fiscalidad para compensar los impactos y costes de la actividad turística”. El portavoz del Gobierno municipal, Gerardo Pisarello, explicó que el Ejecutivo “está explorando otras fórmulas, porque no se agotan con la tasa actual”, gestionada por la Generalitat, que asigna un 48% al Ayuntamiento. “Tenemos el deber de ser creativos y hemos encargado informes para explorar todas las posibilidades”, afirmó.
El PAM, que todos los alcaldes presentan al inicio de mandato, también recoge la herencia de propuestas que se arrastran desde hace muchos años (y que suelen figurar en los programas electorales de todos los colores políticos). Es el caso de las superilles con las que se quiere pacificar el tráfico en los barrios, el parque de los Tres Turons, o la mejora de la relación entre la ciudad y los núcleos habitados de Collserola.
Las críticas de la oposición se centraron en cuestionar la poca concreción de un PAM que calificaron de poco ambicioso. En el caso de CiU, PSC y PP denunciaron que el ejecutivo de Colau gaste 500.000 euros en externalizar el proceso participativo en 15 lotes (10 uno por distrito y cinco por áreas).
Desde ERC, Alfred Bosch afirmó que “el decorado del PAM está bien, pero detrás no encontramos nada” y se mostró molesto por la presentación a la prensa antes que a los partidos. Por parte de Ciutadans, Paco Sierra se mostró contrario al objetivo de cambiar el modelo económico de la ciudad: “Es un error, porque es el que ha permitido sobrevivir a la crisis con mejores indicadores que Cataluña y España”. El popular Fernández Díaz, calificó de “burla tardar siete meses para presentar un PAM sin concreción ni presupuesto”. El PSC afirmó que trabajará para “mejorar” el plan.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.