_
_
_
_

Aprender a interpretar la política

Un grupo de nuevos electores se enfrenta al voto con responsabilidad, dudas y voluntad

Vídeo: ALEJANDRO RUESGA
Ángeles Lucas

Los que estudian letras saben más de política porque han cursado Historia y están familiarizados con los modelos de organización social. También tienen más nociones de política los jóvenes con padres concienciados, pero eso es aleatorio. Algunos han contado con profesores que les han enseñado algo, pero... ¿por qué tendrían que fiarse de ellos? Son cuestiones a las que se enfrentan seis de los 245.202 jóvenes que se incorporan al censo electoral andaluz tras haber cumplido los 18 años. Ellos coinciden en destacar la falta de herramientas para comprender el funcionamiento de la política, dudan en la diferencia entre abstenerse o votar en blanco y su repercusión, en cómo se articula el Parlamento o cómo interpretar un programa electoral.

“Está claro que ahora, con Internet, tenemos mucha más facilidad para informarnos. Aunque no veamos la tele o escuchemos la radio, solo con entrar en el Twitter de un periódico podemos enterarnos de lo que pasa. Depende de nosotros mismos que nos pongamos a leer un programa, pero no es solo eso, necesitamos nociones para saber interpretarlo, que sea más accesible”, destaca con el asentimiento de los demás Marina González, estudiante de bachillerato con 18 años, que, de momento, tiene claro a quién no va a votar.

Cercanía con las leyes de Educación

Las políticas educativas centran la atención de los jóvenes. Las becas, los costes de los estudios, la calidad de la educación o el acceso a la Universidad son las preocupaciones políticas más cercanas a los nuevos votantes. La reforma propuesta estos meses por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, de reducir los grados a tres años de formación y complementarlos con másteres de dos años no solo ha generado la oposición de la Junta de Andalucía y los rectores, los alumnos andaluces han realizado dos días de huelga y se han posicionado en contra de esta medida, denominada 3+2. "Esta propuesta solo beneficiaría a los bancos que dan crédito para estudiar, se perdería calidad en la formación de grados y generaría desigualdad entre estudiantes y entre Universidades, porque es una norma a la que pueden acogerse unos centros y otros no", coinciden en destacar un grupo de nuevos votantes para las próximas elecciones.

“Además, cada vez ponen más difícil pedir una beca, las ayudas llegan más tarde y con menos dinero, por lo que puedes estar sometido a un préstamo bancario”, cuenta Pedro Rosa, un estudiante de Matemáticas de 20 años. “Uno no puede estar viviendo en la calle hasta que llegue la beca en mayo. Los tiempos que tardan en tramitarse las ayudas son muy largos”, añade Rosa, que tiene inquietud por estudiar y trabajar en el extranjero. “Si encarecen la educación no vamos a poder competir con los estudiantes europeos. Tendrían que bajar los precios para que podamos tener más acceso a la formación de calidad”, añade.

“Yo sin beca no podría estudiar. Mis padres están en paro así que tendría que dejar la Universidad directamente”, dice con claridad la estudiante Carmen Carbón, de 20 años.

“En política soy autodidacta, y consulto en Internet la información, pero sin tener unos conceptos básicos de derecho que deberían enseñarnos podemos caer en la mala interpretación de la información y no ser consecuentes con nuestro acto”, añade Carmen Carbón, alumna de Periodismo de 20 años. “Y si escuchas a los políticos, nunca cuentan la parte negativa de las soluciones que proponen y eso agradeceríamos saberlo también”, añade Lorena Díaz, estudiante de Comunicación Audiovisual de 20 años. Reconoce que le falta base política, pero colabora junto a compañeros de la Universidad de Sevilla en una plataforma para lanzar propuestas a los políticos llamada #siembraideas.

A estos comicios se

“Es sorprendente la participación de los más jóvenes en las protestas y manifestaciones. Antes quizás no les afectaba directamente la política, cuando podían adoptar posturas escapistas las tomaban, pero ahora les están tocando a sus padres, viven los problemas en casa y tienen que posicionarse”, destaca Ildefonso Marqués, profesor de Estructura Social de la Universidad de Sevilla, que considera que en situaciones normales, la actitud de los más jóvenes respecto a la política es de despreocupación o “radicalismo alejado de la realidad”. “Pero ahora es al contrario, los jóvenes saben cuál va a ser su futuro, son realistas en sus análisis”, analiza. “Es tiempo de que cambien las cosas, es difícil llegar a fin de mes y puede que no tengamos la oportunidad ni de estudiar ni de trabajar”, dice González, que el próximo curso accederá a la Universidad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La crisis económica y la desafección hacia los políticos por la corrupción o los recortes han generado un clima de desconfianza que también ha llegado a los jóvenes, un segmento de la población que según Marqués se ha politizado. “La situación es explosiva. Hay un fenómeno masivo de desempleo y sobreeducación que políticamente es nefasto. Los jóvenes tienen una formación alta, crítica, preparados para diagnosticar los mensajes políticos y saber que se les da trabajo por debajo de su nivel de preparación o directamente no tienen trabajo. De ahí surge la desconfianza y la falta de expectativas”, analiza Marqués.

Carmen Carbón, que forma parte de un movimiento de acción estudiantil, votará por primera vez y “con la ilusión” de que se cambie el sistema político actual. “Me gustaría con mi voto crear un modelo más participativo, que se nos escuche, que podamos participar en los programas electorales...”, detalla, una propuesta asentida por todos. Pero el estudiante de Ingeniería de Telecomunicaciones José Manuel Gilibert, de 20 años, alerta de que todavía hay muchas personas que no consideran la política como un asunto de interés. “La gente no se da cuenta de que las decisiones políticas nos afectan a nuestra vida cotidiana, lo ven como algo ajeno a ellos, pero lo que se decide en la política les va a afectar a largo plazo”, considera concienciado. Y haciendo gala de la participación que reclaman, las ideas y las propuestas, para alentar el interés hacia la política, González propone que se organicen charlas en los colegios e institutos. “Iguales que las que se dan contra las drogas o el machismo, pero de política”, comenta.

“Esta decisión afectará a nuestra vida cotidiana”, dice un estudiante

Hala Dakhlaoui, de Tánger (Marruecos), comparte la propuesta de la formación en el ámbito escolar. Ella cumple dos requisitos nuevos para votar en estas elecciones: ha cumplido 18 años y obtuvo hace unos meses la nacionalidad española. No obstante, tras ocho años viviendo en España, considera que todavía no está preparada para votar. “No me voy a arriesgar. Creo que votes a quien votes vas a acabar quejándote y prefiero que pase un tiempo y me informe mejor de todas las opciones políticas”, detalla Dakhlaoui.

La formación y la educación vuelven a situarse en el eje del debate, y también la información generada sobre política en los medios de comunicación. “Necesitamos unos medios limpios y transparentes para generar opinión, si no, ¿en quién confiamos? ¿Y si al final te acabas arrepintiendo?”, se pregunta Carbón, que sí se siente preparada para echar su papeleta en las urnas el domingo. “Tenemos que votar, conscientemente y formados. Después de tantas personas, entre ellas muchas mujeres, que han muerto para conseguir este derecho... Hay que ir a votar”, alienta.

Un equipo de EL PAÍS TV recorre las provincias andaluzas para reflejar ocho escenarios de la comunidad que vota el 22-M
Un equipo de EL PAÍS TV recorre las provincias andaluzas para reflejar ocho escenarios de la comunidad que vota el 22-M

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ángeles Lucas
Es editora de Sociedad. Antes en Portada, Internacional, Planeta Futuro y Andalucía. Ha escrito reportajes sobre medio ambiente y derechos humanos desde más de 10 países y colaboró tres años con BBC Mundo. Realizó la exposición fotográfica ‘La tierra es un solo país’. Másteres de EL PAÍS, y de Antropología de la Universidad de Sevilla.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_