_
_
_
_

Diseños que curan

La Fundación Vila Casas expone la imagen gráfica creada por el laboratorio Uriach para sus fármacos desde los años cincuenta

José Ángel Montañés
Don Bio, protagonista de las campañas de los laboratorios Uriach de su producto estrella la Biodramina, con algunos carteles de la exposición.
Don Bio, protagonista de las campañas de los laboratorios Uriach de su producto estrella la Biodramina, con algunos carteles de la exposición.massimiliano minocri

Está claro que el poderoso negocio farmacéutico está basado en producir compuestos químicos capaces de curar, quitar el dolor de cabeza, estómago o huesos o prevenir el casi inevitable mareo antes de comenzar un viaje. Pero si los fármacos se presentan con una imagen y publicidad adecuados, consiguen convencer más de sus efectos curativos. Eso lo sabe muy bien Joan Uriach i Marsal (Barcelona, 1929), miembro de una de las sagas farmacéuticas más destacadas de España, la de los laboratorios Uriach, creadores, entre otros, de la célebre Biodramina, pero también familia de coleccionistas de arte, libros, sellos o utensilios de farmacia durante décadas.

En la exposición organizada en Can Framis de la Fundación Vila Casas se pueden ver hasta 120 trabajos publicitarios salidos de estos laboratorios fundados en 1838. Comisariada por el historiador y crítico Daniel Giralt-Miracle es la séptima muestra del ciclo El Arte de Coleccionar (hasta el 6 de abril). El material proviene de la Fundación Uriach 1838, que reúne una de las bibliotecas privadas más importantes centradas en las ciencias de la salud y el material gráfico creado por la empresa desde hace 176 años.

Diseño gráfico del medicamento Dolmen.
Diseño gráfico del medicamento Dolmen.

Desde los carteles modernistas, en los que no existía un interés por la imagen gráfica del producto, sino que era simples retratos o escenas familiares acompañadas del nombre del fármaco; hasta los diseños innovadores de las décadas de los cincuenta y ochenta del siglo pasado que promocionan medicamentos tan conocidos como Bioselenium, Indolgina, Bio-digest o Disgren, en las que queda claro, visualmente, para qué sirve cada fármaco.

Entre los autores, figuras tan relevantes del cartelismo como Josep Pla-Narbona, Enric Huguet, Antonio Morillas, Francesc Graus Roca o Joan Marqué, autores que han ayudado a cambiar y modernizar el lenguaje publicitario catalán y español en unos carteles en los que también han quedado reflejadas las tendencias del momento: el surrealismo, el expresionismo, el futurismo o el pop art americano.

“Los diseñadores, tras preguntarnos por las características de los fármacos realizaban sus trabajos gráficos de forma totalmente libre”, explicó Uriach delante de algunos de los carteles. El empresario y coleccionista recuerda anécdotas de casi todos ellos, como el de Dolmen, que ha tenido que explicar en más de una ocasión que no era para el dolor menstrual, sino que su nombre nació de la unión de “dolor” y “menos”. Uno de los diseños de Pla-Narbona en 1970 lo representa como si fuera una construcción megalítica, en la que dos cabezas sostienen una enorme roca. Dolmen es un ejemplo más, según Giralt-Miracle, de que “la mayoría son nombre eufónicos, descriptivos y memorizables y que se hacía naming antes de que se creara la palabra”.

Pero a este laboratorio se le conoce, sobre todo, por la Biodramina, su producto estrella y todo un fenómeno comercial. Gracias, sobre todo a Don Bio, un personaje que protagonizó todas las campañas publicitarias. “Aparecía en todos los carteles y anuncios: cogía el barco, el avión, viajaba por todo el mundo, y nunca se mareaba”, recuerda Uriach.

Nacida en 1952, Don Bio inundó los escaparates de las farmacias y llegó a las agencias de viajes, hoteles y compañías aéreas y marítimas. “Comenzamos en 200 farmacias, pero en seis años eran 4.000 las que difundían el producto”, según Uriach. Y como todo lo que funciona bien acabó comercializándose con cafeína, vitamina D o C, en chicle, en supositorio o en gotas. Su origen no es otro que un medicamento secreto, la Dramamina, que el ejército de Estados Unidos, dio a los soldados que protagonizaron el desembarco de Normandía. “Lo hicimos nuestro y le añadimos el bio”, remacha Uriach.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Ángel Montañés
Redactor de Cultura de EL PAÍS en Cataluña, donde hace el seguimiento de los temas de Arte y Patrimonio. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua y diplomado en Restauración de Bienes Culturales y autor de libros como 'El niño secreto de los Dalí', publicado en 2020.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_