_
_
_
_

El Gobierno descalifica la “cerrazón” de ELA y LAB en exigir las 35 horas

Los sindicatos nacionalistas abandonan la Mesa de la Función Pública El foro sigue adelante con presencia de UGT y Comisiones Obreras

Pedro Gorospe
Tras la concectración en el Gobierno vasco, ELA acudió este miércoles a la mesa y, poco después, se levantó.
Tras la concectración en el Gobierno vasco, ELA acudió este miércoles a la mesa y, poco después, se levantó. L. RICO

Cinco meses después de la última reunión, la Mesa de la Función Pública volvió a quedarse sin una parte de sus miembros. ELA y LAB la abandonaron al negarse el Gobierno a restituir la jornada de 35 horas, que cambió por decreto en mayo para adaptarse a la reforma de la administración central que amplió la jornada hasta las 1.614,5 horas, y que quiere mantener para 2014 a los cerca de 70.000 empleados públicos.

Tras una hora y cuarenta minutos de cita, el Gobierno, que criticó el portazo de los sindicatos nacionalistas, quedó con UGT y CC OO en seguir adelante aunque sin demasiadas expectativas de cerrar un cuerdo que actualice las condiciones de los empleados públicos. Hasta ahora se está resolviendo por decreto.

El viceconsejero de Función Pública del Gobierno vasco, Andrés Zearreta, ha denunciado la “cerrazón” de ELA y LAB cuando en el orden del día de la Mesa General de la Función Pública hay pendiente una negociación con cuestiones “importantes y sustanciales”, y cuando las 1.614,5 horas actuales es una propuesta “perfectamente razonable” que sólo supone un “pequeño esfuerzo” a los trabajadores públicos en un contexto económico de crisis y con una media de 1.750 horas en el sector privado. El Ejecutivo ofreció a los sindicatos un nuevo permiso retribuido de hasta ocho horas al año para acompañar a hijos menores de 12 años, mejorar la regulación del permiso retribuido para cuidar hijos con enfermedades graves y también algunos cambios en materia de incapacidad temporal.

En este último punto, el Gobierno propone que hasta el tercer día de baja, los trabajadores cobren siempre el 50%, cuando ahora sólo lo perciben en la primera de las bajas; que entre el cuarto y vigésimo día, se cobre el 75 % y que a partir de ese momento se cobre el 100 % (actualmente este dinero sólo se percibe a partir del día 45).

CC OO anuncia que no negociará ningún recorte con el Gobierno vasco

Pero si ELA y LAB abandonaron la mesa, los que se quedaron tampoco salieron con la idea de que el acuerdo es una posibilidad real. CC OO de Euskadi advirtió que no negociará recortes con un Gobierno vasco, que, según criticaron en una nota “sigue en sus trece de continuar aplicando los sucesivos decretos que han supuesto una pérdida de derechos para los empleados públicos y un deterioro de los servicios públicos”. La segunda fuerza sindical vasca estima que el Gobierno no tiene ninguna voluntad para negociar aspectos como el mantenimiento del empleo o un calendario de recuperación de los derechos perdidos, cuando para la central es prioritario.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

UGT mantuvo una posición similar. Tras rechazar los recortes exigió que se mantenga abierto el espacio negociador pero con voluntad real y efectiva de llegar a acuerdos. Los representantes del sindicato afirmaron que no van a firmar ningún acuerdo que mantenga los recortes a los empleados públicos y calificaron de limosnas las propuestas de Zearreta complementar la Incapacidad Temporal (IT) y la licencia para el cuidado de menores.

UGT cree que es grave que el Ejecutivo desobedezca al Parlamento, que ya pidió la retirada del decreto y la vuelta a las 35 horas semanales, además de la convocatoria de OPES, dada la necesidad inmediata de un relevo generacional que invierta el proceso de envejecimiento de las plantillas.

Para ELA las 1.614,5 horas van a destruir empleo. Su demanda es la restitución de las 1.492 horas anuales, (35 semanales) como antes de la crisis. LAB calificó de fraude la reunión tras la negativa de Zearreta a variar la jornada. “Vamos a seguir la vía de la lucha para defender el derecho al empleo”, explicó la central en un comunicado. LAB criticó al PNV por cumplir a “rajatabla las decisiones que se toman en Madrid y no tener ninguna voluntad de seguir un camino propio. Este Gobierno no garantiza que se pueda negociar nada”, criticaron.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_