_
_
_
_

La nueva animación empieza por Monty Python

La Filmoteca inicia un ciclo sobre la renovación del género con un filme sobre Graham Chapman

Ferran Bono
Fotograma de '9,99$'.
Fotograma de '9,99$'.

Animatopía. Los nuevos caminos del cine de animación es el título del ciclo para público adulto que arranca este martes en la Filmoteca de CulturArts IVAC, a las 18 horas, en la sala Luis G. Berlanga. Se proyectará A Liar’s Autobiography (Biografía de un mentiroso: La falsa historia de Graham Chapman de Monty Python, 2012) de Bill Jones, Jeff Simpson y Ben Timlett. Utilizando diversas técnicas de animación, la película está inspirada en la autobiografía de Graham Chapman, uno de los fundadores del grupo cómico Monty Python, que falleció en 1989.

Compuesta por 25 largometrajes de cine de animación de muy diversa procedencia, producidos entre 2001 y 2012, la  retrospectiva  está organizada junto al Festival Internacional de Cine de San Sebastián y la Filmoteca Vasca y "recoge las más sugestivas y originales aportaciones del cine de animación de las últimas dos décadas", según apunta una nota de prensa.

Las películas programadas reflejan la libertad y capacidad que ha venido demostrando la animación para tratar temas complejos y poco habituales dentro del género como los conflictos sociales e históricos, las vivencias personales o las reflexiones filosóficas, a través de novedosas técnicas cinematográficas como la stop motion, el rotoscopiado, la animación de recortes y otras formas alternativas de animación digital. 

El ciclo cuenta con películas no estrenadas o poco conocidas en nuestro país y con algunos títulos fundamentales dentro del cine de animación actual para adultos como Hair High (2004), de Bill Plympton; Vals con Bashir (2008), de Ari Folman; 2008 Metropía (2009), de Tarik Salehm; Fantástico Sr. Fox. (2010), de Wes Anderson; 2010 Gordo, calvo y bajito (2011) de Carlos Osuna; Alois Nebel (2011) de Tomás Lunák; Waking Life (2001) de Richard Linklater; Chico y Rita (2010), de Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando; y Arrugas (2011), de Ignacio Ferreras.

El ciclo se competa con una extensa monografía, coordinada por el crítico Roberto Cueto, en la que escriben reconocidos estudiosos del cine de animación y críticos cinematográficos como Jordi Costa, Jesús Palacios, Fernando de Felipe, Jayne Pilling, Sonia García López, Jordi Sánchez Navarro, Rubén Lardín y Paul Wells.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_