_
_
_
_

El número de mujeres atendidas en centros de acogida aumenta un 7,2%

El IAM asiste a 555 víctimas de violencia machista y a 607 menores La mayor concienciación para denunciar y buscar ayuda explica el incremento de la demanda

Soledad Pérez Rodríguez, directora del Instituto de la Mujer (IAM)
Soledad Pérez Rodríguez, directora del Instituto de la Mujer (IAM)javier barbancho

El Servicio Integral de Atención y Acogida a mujeres víctimas de violencia de género, del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), atendió durante el primer semestre del año a 1.162 personas, 555 de ellas mujeres y 607 menores a su cargo. La cifra supone un 7,2% más que el número de atenciones registradas en el mismo período del año anterior.

La directora del IAM, Soledad Ruiz, achacó los datos a la mayor concienciación por parte de las víctimas, que dan el paso de denunciar y buscar ayuda. También atribuyó el aumento a la “eficacia” de los Centros Municipales de Información a la Mujer (CMIM), que derivan a las víctimas hacia los centros de acogida.

La directora del IAM subrayó la relevancia de mantener un sistema integral en el que se ofrezca a la víctima seguridad, además de apoyo psicológico, sociolaboral y económico. Asimismo, destacó la importancia de mantener los centros municipales de atención a la mujer ante la reforma local que promueve el Gobierno central y que supondrá, según advirtió, la “desaparición de la primera vía de escape de las víctimas, sin los cuales éstas perderían protección”.

Ruiz manifestó su rechazo a la citada reforma porque incrementa las “dificultades” de muchas mujeres del ámbito local que no pueden desplazarse para recibir asistencia hacia las capitales por razones económicas.

La directora del IAM instó al Gobierno central a “no recortar más en políticas de prevención y lucha contra la violencia de género”. Según Ruiz, el recorte presupuestario estatal ha supuesto una merma del 22% en los fondos para tención y del 70% en la partida destinada a campañas publicitarias para la prevención.

El Instituto Andaluz de la Mujer cuenta con una red de 78 centros de atención y acogida a víctimas de violencia de género con un total de 471 plazas para personas que dejan sus hogares a causa de las agresiones y amenazas sufridas. De ellos, nueve son centros de emergencia; ocho, casas de acogida compuestas por 52 pisos; y 17, pisos tutelados.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los centros de emergencia dan cobertura inmediata durante un período de estancia de unos diez días; las casas de acogida proporcionan, además, las herramientas para salir de la violencia y prevén una estancia inicial de alrededor de tres meses. Los pisos tutelados tienen como objetivo favorecer la autonomía de las mujeres, una vez que han pasado por los otros dos recursos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_