_
_
_
_

Una cita bajo el amparo del milenio

La Orquesta Nacional de Francia abrirá el Festival de Música y Danza de Granada que incluye un ciclo de flamenco con nombres como Paco de Lucía

Un momento de la ópera 'Orfeo y Eurídice', por La Fura dels Baus.
Un momento de la ópera 'Orfeo y Eurídice', por La Fura dels Baus.

El origen del Festival Internacional de Música y Danza de Granada se remonta a 1883 y a un escenario: el Palacio de Carlos V en la Alhambra. A pesar de su ya consagrada reputación, el festival presenta su edición número 62 en un momento complejo, según su recién estrenado director, Diego Martínez, para él que la creación y la elaboración del programa se ha basado en la calidad artística y en la incorporación de grandes escenarios. Bajo estas dos premisas se desarrollará una amplia programación entre el 21 de junio y el 12 de julio, con la que se celebran los 1.000 años del Reino de Granada. Acordes del Milenio, es el nombre que recibe esta edición, que inaugurará la Orquesta Nacional de Francia y la clausurará Paco de Lucía.

El festival conmemorará el bicentenario de los nacimientos de Giuseppe Verdi y Richard Wagner. La Orquesta Nacional de Francia, bajo la dirección de su titular Daniele Gatti, interpretarán fragmentos sinfónicos de las óperas más célebres de los dos compositores en la inauguración de la cita en el Palacio de Carlos V. Otra conmemoración será el centenario del estreno en París de La consagración de la primavera, de Stravinsky, que correrá a cargo de la Orquesta Nacional de España, dirigida para esta ocasión por Vladimir Fedoseyev, y la Orquesta Ciudad de Granada junto al coro The Sixteen interpretan el inacabado Réquiem de Mozart, el sábado 29 de junio.

En años anteriores el festival ha sido más corto, pero Diego Martínez ha decidido alargarlo cinco días. El motivo no es otro que crear un apartado exclusivo, Flamenco del milenio, que contará con artistas como Paco de Lucía, José Mercé, Dorantes, el montaje de Carlos Saura, Flamenco hoy, o la unión de flamenco y danza contemporánea que hace Israel Galván en su recién estrenado espectáculo Lo real, que estará en Granada el 11 de julio.

Michael Nyman estrenará una obra en esta cita que dura cinco días más e incluye nuevos escenarios

El festival trae dos apuestas operísticas fuertes para este año. Una, la ópera en tres actos de Orfeo y Eurídice de Gluck, que representará la compañía La Fura dels Baus los días 4 y 5 de julio en el Palacio de Carlos V. “Será una de las mejores producciones de ópera que se hayan hecho en el festival”, ha remarcado el director, quien ha explicado que se ha necesitado un trabajo muy intenso para poder adaptar la escenografía al palacio. Y la otra gran ópera será la puesta en escena de El retrablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla, que la llevará al Parque de las Ciencias el 25 de junio la compañía de títeres Etcétera, dirigida por Enrique Lanz. Probablemente será la última representación de este montaje por la complejidad que tiene la escenografía.

Para esta edición, y con motivo de la conmemoración del milenio, Jordi Savall recreará el ambiente de Granada desde su fundación hasta su incorporación a la corona de Castilla con el espectáculo Granada eterna, y el compositor británico Michael Nyman ofrecerá el estreno absoluto de una obra que le ha encargado el propio festival y el Centro Nacional de Difusión de la Musical, íntimamente relacionada con el mundo de Bach.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La guitarra también tiene un apartado especial en el festival por eso el escocés David Russel ofrecerá un concierto en el Patio de los Arrayanes el 2 de julio. Otro de los conciertos que serán memorables es el que de la cantante alemana Ute Lemper el 23 de junio, que presentará su espectáculo The last tango in Berlin en el Palacio de Carlos V.

En el apartado de danza destacan: el Ballet de Montecarlo, que trae al festival una exuberante coreografía de Las mil y una noches; el Ballet Nacional de Marsella, que presenta una pieza basada en el poema mitológico de Ovidio La metamorfosis, y el Ballet del Teatro de la Ópera de Roma, que llegará con La Sylphide y Don Quijote. En esta última como artista invitada estará la bailarina Tamara Rojo, que ofrecerá además una clase magistral en los Cursos Manuel de Falla.

Con un presupuesto de casi 3,2 millones de euros, unos 400.000 euros menos que en la edición anterior, el Festival de Música y Danza sigue innovando y apostando por la cercanía. Se pondrán a la venta 27.000 entradas a partir del 17 de abril, 3.000 más que el año pasado, y se mantienen los precios. Esta edición ha abierto cuatro nuevos escenarios y se ha creado el ciclo Música en palacio, que ofrece representaciones a unas hora más tempranas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_