_
_
_
_

La Setmana del Llibre estará tres años en la plaza de la Catedral de Barcelona

la 30ª edición de la feria reforzará de nuevo su oferta de títulos de fondo frente a las novedades

Carles Geli

Buscar su lugar bajo el sol de las ferias librescas. Aunque cumple 30 años, la Setmana del Llibre en Català necesita hacer aún ese ejercicio de identidad y lo intentará perfilar mejor del 7 al 16 de septiembre próximo en la Avenida de la Catedral de Barcelona donde, en principio, se quedará los tres años que restan de la legislatura municipal de CiU y, también, volviendo un poco a sus orígenes potenciando el libro de fondo sobre la novedad estricta.

Con una oferta del 70% para títulos de catálogo, la Setmana volverá frente a la Catedral de Barcelona, donde ya estuvo en 2008, ante la imposibilidad de regresa al paraíso, la plaza de Catalunya, donde estuvo en 2006 y 2007. En cualquier caso, mejor creen los organizadores que en las dos últimas ediciones, celebradas en la Ciutadella. “Tendremos más público y un potencial comercial mayor”, asegura Albert Pèlach, presidente de la Setmana, que seguirá los próximos tres años en ese espacio. “El cambio municipal lo ha facilitado”, admite, consciente de que uno de los males del evento ha sido la excesiva movilidad, que ha propiciado que la Setmana se haya celebrado en estas tres décadas en siete lugares distintos, uno de ellos incluso fuera de Barcelona, en Sant Cugat del Vallès (2009), tras cierta polémica con el consistorio socialista de la capital catalana.

“Más que matar prematuramente la consolidación del Parc de la Ciutadella quizá lo que matamos antes de tiempo fue seguir explotando el centro de Barcelona”, defiende Pèlach, que espera superar los 9.000 libros vendidos y los 70.000 visitantes con los que se cerró la edición anterior. Para ésta, se dispondrá de unos 4.000 metros cuadrados ocupados por las 27 casetas y los tres escenarios previstos, una “ciudad de la lectura” donde se ofertará “de 15.000 a 20.000 títulos distintos”, que se venderán sólo con un 5% de descuento a poseedores de determinados carnets culturales (Òmnium, Club 3 C, red de bibliotecas públicas…) porque los libreros se oponen a aplicar el famoso 10% de festividades como la de Sant Jordi. La céntrica ubicación hace pensar que serán unas 200.000 personas las que transitarán por las casetas, buena parte de ellas turistas.

Los recortes han dejado en 300.000 euros el presupuesto de esta 30ª edición, un 20% menos que la del año pasado según los organizadores que, con miras tanto a economizar gastos como a anclarse en la zona y en el imaginario de los barceloneses, ha buscado complicidades con instituciones del barrio como el Museo Diocesano, el Colegio de Arquitectos de Cataluña, el mercado de Santa Caterina y algunas escuelas del barrio para celebrar actividades. La crisis ha rebanado ligeramente la representación, en especial de los editores valencianos, ausencia compensada por la presencia del gobierno andorrano, que se unirá a las 11 librerías, 12 editoriales y una distribuidora que conformarán el grueso de expositores.

En un segundo círculo de consolidación de marca, la Setmana ha potenciado su presencia en las redes sociales y ha iniciado la campaña Cercle d’Empreses Amigues para buscar patrocinadores. Aquellas firmas catalanas que se adhieran podrán decidir qué biblioteca se beneficiará del 30% de su aportación, que será destinada a la compra de libros.

La Setmana del Llibre nació en el contexto de la primera Ley de Normalización Lingüística de 1983 y el imperioso requerimiento de potenciar la edición en catalán. Tres décadas después, Pèlach cree que continúa teniendo sentido una feria así. “Seguimos necesitando cierta discriminación positiva para el libro en catalán”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carles Geli
Es periodista de la sección de Cultura en Barcelona, especializado en el sector editorial. Coordina el suplemento ‘Quadern’ del diario. Es coautor de los libros ‘Las tres vidas de Destino’, ‘Mirador, la Catalunya impossible’ y ‘El mundo según Manuel Vázquez Montalbán’. Profesor de periodismo, trabajó en ‘Diari de Barcelona’ y ‘El Periódico’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_