Los sindicatos de Metro barajan dos huelgas en junio contra los recortes
Dos centrales respaldan paros los días 27 y 29 de junio si no hay acuerdos Reclaman a la empresa que no les recorte de las nóminas El proyecto de ley de presupuestos permite negociar con trabajadores no son funcionarios
La escena empieza a parecerse a lo que ocurrió hace casi dos años. La Comunidad de Madrid aprobó en 2010 aplicar a todos los trabajadores públicos el recorte del 5% que el Gobierno nacional había previsto solo para las nóminas de los funcionarios. En junio de ese año, los sindicatos de Metro (una empresa pública con unos 7.600 trabajadores) lanzaron un órdago: o respetaban su convenio colectivo y les dejaban fuera del o Madrid “iba a arder”. Pararon el metro absolutamente, no salió ni un tren durante dos jornadas y colapsaron completamente la ciudad los días 29 y 30 de junio.
La Comunidad de Madrid, esta vez por decisión propia, quiere recortar ahora un 3,3% del sueldo de sus funcionarios y, de paso, también de los trabajadores de las empresas públicas regionales. En total son unos 180.000 empleados. Entre ellos, de nuevo los de Metro, que amenazan dos años después con volver a poner patas arriba la ciudad. Ya han señalado fechas. El 27 y el 29 de junio, una jornada “emblemática” porque aquel día empezó todo en 2010. Al menos dos de los seis sindicatos del comité de empresa (UGT y Solidaridad Obrera) las respaldan. CC OO mantiene el suspense y el Sindicato de Conductores, la central con más poder y afiliados de las seis, no las contempla de momento. Han convocado una asamblea general el 21 de junio en la que cerrarán las posibles movilizaciones.
Una claúsula especial
El proyecto de Ley de modificación de los Presupuestos de 2012 contempla una reducción directa del 3,3% en la nómina mensual de los funcionarios. Para el personal laboral (al que pertenecen los empleados de Metro), la Comunidad permite abrir negociaciones para obtener el ahorro de partidas diferentes de la masa salarial. Metro destina 273 millones de euros anuales a salarios.
Quitar el 3,3% de julio a diciembre de 2012 —está previsto que la ley se apruebe en julio y se empiecen a aplicar los recortes salariales ese mes— supone un ahorro de 4,5 millones. Pero no tiene que salir íntegramente de las nóminas. Se puede restar restar de complementos que cobra solo parte de la plantilla o de beneficios sociales, explican fuentes sindicales. Esta cláusula, incluida en el artículo 5.b, es casi idéntica a la que se introdujo in extremis en 2010 para intentar frenar las protestas en Metro. Entonces no fue posible. La negociación que empieza ahora determinará si ahora tampoco.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Esperanza Aguirre
- Metro Madrid
- Pablo Cavero
- Recortes presupuestarios
- Metro
- Transporte urbano
- Huelgas
- Salarios
- Comunidad de Madrid
- Transporte ferroviario
- Conflictos laborales
- España
- Relaciones laborales
- Finanzas públicas
- Condiciones trabajo
- Trabajo
- Finanzas
- CTM
- Empresas públicas
- Transporte público
- Sector público
- Empresas
- Transporte
- Economía
- Administración pública