_
_
_
_

Rigau plantea endurecer las condiciones para que los docentes cobren pluses

Los sindicatos denuncian que el fin del "recorte encubierto" es ahorrar 30 millones en tres años

La consejera de Enseñaza de la Generalitat Irene Rigau.
La consejera de Enseñaza de la Generalitat Irene Rigau.MARCEL·LÍ SÀENZ

El Departamento de Enseñanza de la Generalitat, que dirige la consejera Irene Rigau, ha presentado este mediodía a los sindicatos una propuesta para endurecer las condiciones en que los docentes pueden optar a complementos salariales. Además, los profesores deberán implicarse en la mejora de los resultados del colegio, teniéndose en cuenta las evaluaciones de competencias básicas de los alumnos y los indicadores de abandono escolar de cada centro.

La propuesta, que ha sido "tajantemente" rechazada por los principales sindicatos (CC OO y USTEC), se aplicaría ya este año a los maestros más jóvenes que aún no cuentan con un primer sexenio o estadio. La medida afectaría a unos 16.000 docentes de los 75.000 de la enseñanza pública en Cataluña. Ello provocaría que los 5.890 profesores que en 2012 iban a superar el primer sexenio debieran esperar tres años más para cerrar esta fase.

Para la superación del primer estadio docente que da derecho a una serie de complementos se requieren en la actualidad seis años de experiencia profesional. A partir de este año, según la propuesta que Enseñanza aún debe aprobar, se exigirán nueve años. Además, deberán ir acompañados de mayor compromiso y participación por parte de los profesores en las actividades de sus colegios, como ir de colonias con los niños y acreditar un nivel de catalán C2 y de inglés B2, por ejemplo.

Los docentes deberán involucrarse más en las actividades del centro, como ir de colonias

Los profesores que así lo deseen podrán someterse a una evaluación para decidir si tienen derecho a los complementos. Esta tendrá en cuenta la planificación del profesor, sus clases, sus alumnos y la participación en las actividades del colegio.

Rigau también premiará a los profesores que desarrollen funciones de especial responsabilidad en las escuelas, por ejemplo en los órganos de coordinación, en el consejo escolar y en sindicatos, entre otros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Los sindicatos mayoritarios rechazan "tajantemente" la medida, que consideran un recorte oculto

La nueva normativa prevé puntuar la realización de actividades extraescolares, viajes y colonias, una reivindicación que sostuvieron los sindicatos durante la planificación de la extinta semana blanca y que provocó el boicoteo a actividades de colonias por parte de un colectivo. También sumarán puntos quienes realicen formación permanente mediante másters y doctorados, los profesores que formen a otros profesores y los que estudien terceras lenguas y perfeccionen su nivel de catalán.

USTEC ha señalado que alargar de seis a nueve años el periodo para conseguir el primer sexenio de antigüedad "es un recorte oculto más", y tampoco acepta el cambio en los criterios para la obtención de estos complementos. CC OO, por su parte, coincide en que la propuesta supone un recorte estructural "sin precedentes" y calcula que supondrá un ahorro de unos 30 millones de euros en tres años para el departamento. La Generalitat, por su parte, defiende que estas condiciones no se han modificado desde 1992 y que con el nuevo sistema se pretende adecuar las condiciones a los nuevos requerimientos del sistema educativo "para garantizar una mayor progresividad, compatibilidad y sostenibilidad del sistema".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_