Ricardo Cases, autorretrato de lo perdido en la DANA
Tras ver su estudio y su biblioteca devastados en 2024, el fotógrafo levantino convierte el barro y la destrucción en materia creativa. De ese duelo nace ‘Catálogo’, un poderoso ensayo visual que plantea una reflexión sobre la fragilidad de lo vivido


Acumular libros no es solo coleccionarlos. Es también el registro lento y callado de lo vivido o de lo que aspiramos a ser. Así, una biblioteca es un autorretrato, un valor existencial. Como lo eran los 800 libros de fotografía y arte pertenecientes a Ricardo Cases (Orihuela, 1971) que se llevaron consigo las aguas cargadas de barro y furia que asolaron la provincia de Valencia el 29 de octubre de 2024, dejando un rastro de destrucción humana, social, económica y medioambiental.











Cases perdió su estudio: una antigua cochera situada en el municipio de Torrent bordeando el barranco de L’Horteta. El agua alcanzó los dos metros. “Entró y arrastró todo. Lo trituró, lo sacó del estudio. Se lo llevó por el barranco hacia la Albufera”, recuerda el fotógrafo, sin lograr contener la emoción. Perdió el material de las exposiciones producidas a lo largo de una trayectoria que le ha consolidado como un figura clave dentro de la fotografía española de vanguardia, gran parte de su archivo, su equipo, la impresora con la que realizaba ediciones limitadas de fanzines, el lugar donde daba clases y organizaba talleres y también su biblioteca.
Aquel aciago día, el fotógrafo se vio forzado a abandonar su casa y su taller, acompañado de su familia. Regresó al día siguiente, en una bicicleta prestada. “Quería tomar conciencia del problema y fotografiar”, recuerda. “Pero me sentí incapacitado. A pesar de haber ejercido años como fotoperiodista, cubriendo el atentado del 11-M, otros tantos de ETA y situaciones extremas, por primera vez no conseguía mantener la distancia necesaria para hacerlo. ”Terminé ayudando a un amigo a sacar lodo de su casa. En realidad no quería llegar a la mía, tampoco a mi estudio. Cuando llegué al taller todo era barro. El lodo alcanzaba un metro de altura. Lo que quedaba era irreconocible”.

Durante los días que siguieron a los dramáticos sucesos, Cases fue encontrando algunos ejemplares de los fotolibros que había ido atesorando con los años. Desperdigados en un radio de unos 300 metros, permanecían, empapados y cubiertos de tierra húmeda, unos pocos volúmenes que habían alimentado el ansia creativa y estimulado la trayectoria artística del autor. Los llevó a su jardín. De forma instintiva, decidió reproducirlos. Volverlos a ver por última vez antes de que sus páginas quedaran pegadas para siempre. En un banco, fue fotografiando sus hojas. De ahí, surgió Catálogo, una publicación que transforma la tragedia en un poderoso y poético ensayo visual sobre la creación, la memoria y la pérdida: una reflexión que convierte el barro, la destrucción y el caos en una metáfora de resiliencia. Más que un catálogo, se erige como un autorretrato en el que la naturaleza se encarga de reescribir la historia.
“Es un libro muy diferente a lo que he hecho hasta ahora”, advierte el fotógrafo. “Un libro inesperado, que todavía estoy asimilando. Hay algo que no cambia: las fotografías las he hecho yo. Soy fotógrafo documental y, al fin y al cabo, me he limitado a documentar una realidad. La diferencia está en que me afecta personalmente. Lo más cerca que he estado de él fue en Tot, donde por primera vez entró en juego mi vida privada. Pero a mí siempre me han interesado las cosas de puertas para afuera de mi casa”.

En Catálogo, la obra de todos aquellos maestros y referentes que podrían haber significado verdades firmes y estilos consolidados, se convierte en una mirada maleable. Así, el enigma sin solución que planteaban los múltiples rostros de una joven en You are the Weather, de Roni Horn, se ensancha entre las manchas de barro que encierran el flujo inevitable de la corriente de un rio. Cada página embarrada o pegada deja de ser un mero registro para transformarse en un collage donde el caos impone un nuevo orden narrativo, obligando al lector a confrontar la fragilidad de lo construido.
“Existe la paradoja de que casi todas las imágenes que conforman la publicación pertenecen a libros que son mis favoritos”, asegura el fotógrafo. Alli están Das Land, de Manfred Willmann; The Pillar, de Stephen Gill; Neue Welt, de Wolfgang Tillmans; TV Shots, de Harry Gruyaert; Phenotype, de Jochen Lempert, y otros más.
Catálogo “nace con el propósito de ser una semilla para la reconstrucción de la biblioteca perdida”, escribe Luis López Navarro. Con él como pieza fundacional, esta biblioteca nunca será la misma. El nuevo autorretrato estará marcado por aquello que aprendimos del barro: la posibilidad de que las certezas con las que vivimos desaparezcan de un día para otro”.
'Catálogo‘. Ricardo Cases. Autoeditado. 136 páginas. 30 euros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
