_
_
_
_
CRÍTICA LITERARIA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Mar en calma y feliz viaje’, la mirada sobria y cargada de dolor de Bette Howland

Recuperados los relatos de la escritora estadounidense, a medio camino entre la crónica de costumbres, el relato autobiográfico y el ensayo personal

‘Mar en calma y feliz viaje’ Bette Howland
Bette Howland, en una imagen cedida por su hijo. Jacob Howland
Daniel Gascón

Bette Howland (Chicago, 1937-Tulsa, 2017) publicó tres libros en un decenio: la novela autobiográfica El pabellón 3 (1974, editado en castellano por Tránsito en 2017), que partía de su internamiento en una planta psiquiátrica, la colección de cuentos Blue in Chicago (1978), y las tres novelas cortas reunidas en Things to Come and Go (1983). Obtuvo las becas Guggenheim y McArthur, pero su carrera y su existencia fueron erráticas. En 1999 publicó la nouvelle ‘Mar en calma y feliz viaje’ en una revista. Era una escritora olvidada hasta que Brigid Hughes, la directora de la revista Public Space, encontró una de sus obras en una librería de viejo en 2015. Hughes buscó a la escritora, que para entonces vivía en Tulsa con su hijo y padecía demencia y esclerosis múltiple. Encontró un centenar de cartas de un amigo de toda la vida de Howland y amante ocasional, Saul Bellow (Howland se intentó suicidar en casa del autor de Herzog). Hughes ha recuperado la obra de Howland: reeditando El pabellón 3 primero y después, en 2019, la antología Mar en calma y feliz viaje.

Es difícil clasificar muchos de los textos de Howland. Están a medio camino entre la crónica de costumbres, el relato autobiográfico y el ensayo personal. Hay ocasiones familiares: una boda y un puñado caótico de parientes, la convalecencia y la muerte de una abuela, una coreografía tragicómica de malentendidos y conflictos. Hay piezas sobre instituciones y la gente que pasa por allí: una biblioteca, un juzgado, una residencia de ancianos, un cine que frecuentan acosadores. Son retratos de comunidades urbanas, y el mundo del libro es un Chicago de clase baja y media-baja, predominantemente judío, en un momento de tensiones raciales, desconexión espacial y familiar, y preocupación por el crimen. Es un libro coral y transmite una impresión de soledad.

Howland lamentaba que los críticos se preocuparan sobre todo por lo que inventaba, cuando lo esencial para ella era la imaginación: una imaginación que tiene que ver también con la forma, con la habilidad de ir pasando de unas historias a otras, de configurar piezas que a veces son una sucesión de anécdotas (no siempre igual de bien, pero a veces de manera excelente). La cualidad más llamativa de su escritura es la capacidad de observación: el talento para registrar cómo son los seres humanos y las relaciones que establecen entre ellos, de jugar con el estereotipo y el detalle que lo modifica, de sugerir una sensación de desamparo en muchos de sus personajes, de mirar algo en lo que otros no se fijan. “Los ancianos son una subcultura en nuestra sociedad de subculturas. Es decir, no comparten tanto una vida como una situación”, escribe.

El estilo de la escritora estadounidense tiene algo jazzístico, con frases cortas, libertad, desaliño y golpe de humor amargo

El estilo tiene algo jazzístico, con frases cortas, libertad, desaliño y golpe de humor amargo: “Mi madre es una persona complicada para la convivencia: no viviría ni consigo misma”. La mirada es sobria pero está cargada de dolor. Los diálogos son cortantes, a veces hirientes: “Hay que darse cuenta, esta niña, siempre mirando. Se cree que va a ser algo”, dice la abuela. Lo que ahora llamaríamos atención a la dependencia es uno de los temas del libro; otro, la presencia de los muertos en nuestra vida.

Algunos personajes importan traumas y enfermedades del viejo mundo, pero sobre todo les agobia el presente. El Holocausto y el pasado no son muy prominentes en los relatos. Son más importantes en las dos novelas breves que cierran el volumen: la angustiosa ‘Lecciones de alemán’ y el admirable texto que da título al libro, una especie de carta dirigida a un muerto, que había sido el “Mejor Filósofo de su Generación”, y está basado en un profesor y mentor del hijo de Howland. Allí el tono es más efusivo y también más culturalista, con referencias a Stevens, Maimónides, Schulberg, la Biblia o Shakespeare. Es otro registro de una escritora tan peculiar como interesante.

Portada del libro "Mar en calma y feliz viaje"  de Bette Howland.

Mar en calma y feliz viaje

Bette Howland
Traducción de Esther Cruz Santaella
Tránsito, 2024
440 páginas. 23,95 euros
Portada de 'Mar en calma i viatge feliç', de Bette Howland.

Mar en calma i viatge feliç 

Bette Howland  
Traducción de Alba Dedeu
La Segona Perifèria, 2024
408 páginas. 23,95 euros

Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Daniel Gascón
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado el ensayo 'El golpe posmoderno' (Debate) y las novelas 'Un hipster en la España vacía' y 'La muerte del hipster' (Literatura Random House).
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_