_
_
_
_
CRÍTICA LITERARIA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘El amor de los hombres solitarios’, de Victor Heringer: adiós a una voz lírica, inteligente y personal

La segunda novela del brasileño, fallecido en 2018 a los 29 años, es un tratado sobre el odio y la ternura, una novela de aprendizaje con tintes ‘noir’ durante la dictadura militar

Victor Heringer
Retrato promocional del autor Victor Heringer.SEXTO PISO

La segunda y última novela de Victor Heringer se titula O amor dos homens avulsos, y la interpretación del matiz en avulso, el adjetivo, representa un desafío. La edición italiana habla de uomini soli; la elección, en inglés y en catalán, ha sido “singular” —en el sentido de unicidad, aclara Cecília Brandi, traductora y amiga, pues avulso no abarca en portugués la cualidad de extraordinario o raro—. La propuesta de Francisco Cardemil Pérez, en la traducción que publica Sexto Piso, ha sido titular el texto El amor de los hombres solitarios.

Del brasileño Victor Heringer (1988-2018) se sabe que fue poeta, que dedicó una tesina a Enrique Vila-Matas y que resultó laureado en el salto a la prosa. Se sabe, también, que él mismo se consideró avulso, pues así se declara en la página final de la novela. Apareció sin vida poco antes de los 30.

“Siempre he sabido que no había venido a este mundo para estar en él”, confiesa Camilo, el protagonista, “sino para haber estado, haber sido, haber hecho. Nací póstumamente”. Al cumplir los 50 regresa al barrio ficticio de Queím —un suburbio de fundación mítica, al norte de Río— para morir donde nació. Allí rememorará dos semanas de felicidad adolescente.

El amor de los hombres solitarios es un tratado sobre el odio y la ternura, una novela de aprendizaje con tintes noir que se sitúa en la época de la dictadura militar en Brasil y dialoga con el Zambra de Formas de volver a casa, al principio, y con el de Poeta chileno, al final. Sobreprotegido hasta los 13, Camilo recuerda: “Vivíamos bajo la extraña dictadura de la infancia: veíamos sin ver, escuchábamos sin entender”. Investido de esa melancolía incurable que despierta la pérdida en combinación con la intensidad de un cielo plácido, el texto aúna belleza y tragedia, como la fruta madura donde el dulzor no puede existir sin podredumbre.

La novela empieza con una nota meteorológica que, a modo de didascalia, establece el tono de una obra donde el calor y la humedad se perciben sin esfuerzo. “El mar”, señala el narrador, “está muy lejos de este libro”. La autorreferencialidad del texto premia al lector atento, confiriendo a sus páginas la condición de universo autónomo, invita a buscar simetrías e incita al juego: como Melville en su despliegue sobre cetología, el narrador clasifica nuestra especie, con humor, en 40 tipos destinados a describir la humanidad. Con Sophie Calle comparte el gusto por las historias de amor ajeno, a las que da voz en la novela procurando, al contrario de Drummond de Andrade en su Quadrilha, que nadie quede fuera.

La novela crece junto con la intuición de estar asistiendo al descubrimiento de una obra redonda

Las mejores páginas de Heringer se benefician de la imaginación y rebeldía de quien sigue siendo capaz de renovar la mirada diaria en su aproximación al mundo. Es de envidiar la inteligencia del autor en la elección del detalle significativo, que supo usar con eficacia en la construcción de las imágenes que colonizan el texto. La novela crece —ramas verdes escapando a la fachada que oculta el solar abandonado donde todo sucede— junto con la intuición de estar asistiendo al descubrimiento de una obra redonda. No lo es: en el último tercio la novela pierde fuelle y la intensidad decae en favor de la angustia, sin que eso menoscabe la rotundidad de su interés.

Cabe preguntarse por la decisión de sustituir, en las páginas que clausuran el texto, una voz narrativa que con tanta personalidad lo sostenía hasta entonces. Y, pese a todo, parece destinado a convertirse en uno de esos raros éxitos cosechados de boca en boca que, muy de vez en cuando, reciben las novelas que lo merecen.

Portada de ‘El amor de los hombres solitarios’ , de Víctor Heringer. EDITORIAL SEXTO PISO

El amor de los hombres solitarios

Victor Heringer
Traducción de Francisco Cardemil Pérez
Sexto Piso, 2024
152 páginas. 17,90 euros

Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_