_
_
_
_

Teresa Lanceta: “La saga de Knausgård me pareció un abuso de mi tiempo como lectora”

La artista textil, premio Nacional de Artes Plásticas de 2023, protagoniza dos exposiciones paralelas: una en el Patio Herreriano de Valladolid y la otra en el Museo de Arte Moderno de Céret, en Francia

Teresa Lanceta

La artista textil Teresa Lanceta (Barcelona, 1951), premio Nacional de Artes Plásticas de 2023, protagoniza dos exposiciones paralelas: una en el Patio Herreriano de Valladolid y la otra en el Museo de Arte Moderno de Céret, en Francia.

El sueño de la cólcedra, su exposición en Valladolid, parte de una investigación sobre los tejidos funerarios de la península entre los siglos XIII y XIV. ¿Qué cuentan de la historia esos tejidos? La aportación a los tejidos de cada una de las tres culturas, musulmana, cristiana y judía y el entramado histórico a su alrededor.

El hecho de que este proyecto naciera de un encargo de Patio Herreriano, ¿cambia en algo su método de trabajo? Javier Hontoria me hizo un encargo abierto, sin directrices. No obstante, todo proyecto implica cambios, a veces más profundos que en esta ocasión, que han venido dados por las ramificaciones de la investigación a la que Ángel Calvo, el comisario, ha contribuido activamente.

La muestra traza un vínculo entre figuras medievales como Blanca de Borbón y poetas contemporáneas como Alejandra Pizarnik. ¿Qué nexo une a estas mujeres? El dolor, la violencia y, en este caso, la poesía.

En 2023 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas. ¿Es este galardón también un reconocimiento al arte textil? Supongo que así es, abriendo los límites del arte vamos descubriendo lo que no se veía.

¿Qué obra de arte ajena le habría gustado crear? Muchísimas, casi todo mi trabajo intenta rememorar obras que me atraen, me seducen, que quiero tenerlas, entrar en diálogo, reconocerlas.

¿Con qué tres adjetivos definiría su obra? Cuando vuelvo sobre lo que escribo siempre suprimo adjetivos, me parece que distraen, que diluyen… quizá refleje inseguridad por mi parte, pero la realidad es que no soy buena con los adjetivos.

¿Qué es lo más extravagante que le han dicho sobre su trabajo? Que pintara lo que hacía en mis tapices, referido a una exactitud en las imágenes.

¿Qué libro tiene abierto en la mesilla de noche? Me encantaría leer en la cama, pero nunca lo hago.

¿El último que le ha entusiasmado? He estado leyendo una y otra vez a Pizarnik, a Sandra Santana y a Anne Sexton, meses enteros hasta lograr poner en boca de Leonor de Guzmán, de Blanca de Castilla y María de Padilla uno o dos versos de sus poemas.

¿Y uno que no pudo terminar? Cuando ya me había leído algunas novelas enteras de la saga Mi lucha de Knausgård, no recuerdo de cuál solo pude leer unas pocas páginas y la aborrecí. Me pareció un abuso de mi tiempo como lectora, cosa que no me ocurrió con las también voluminosas novelas de Bolaño, que las acabé todas.

¿Cuál es la película que más veces ha visto? Al contrario de lo que me planteas, voy a referirme a Los santos inocentes, que solo he podido verla entera una vez por más veces que lo he intentado. Me es imposible oír: “Milana bonita” y seguir viéndola… Y no es lo más desgarrador de la película…

¿La última serie que vio del tirón? True Detective: noche polar, es la última que he visto pero vuelvo a mi respuesta anterior, no creo que vuelva a ver The Wire nunca más en mi vida. Su potencia, como la de Los santos inocentes, está demasiado cerca.

Si tuviese que usar una canción o una pieza musical como autorretrato, ¿cuál sería? Could You Be Loved, ya no la escucho y no es mi preferida, pero cuando la oigo me siento en ella.

¿Tiene algún placer culpable en materia cultural? ¿Los gatitos de Instagram son materia cultural?

¿Qué está socialmente sobrevalorado? Las opiniones.

¿Qué trabajo no aceptaría jamás? He trabajado algunos años con despertador y reloj, pero pocos porque no lo llevo bien.

¿A quién le daría el próximo Premio Velázquez? Sé a quién defendería, pero no creo que yo vaya a ser jurado del Velázquez ni que deba exponer un nombre en público.

De no haber sido artista sería… Me gustaría más cantar o bailar que tejer, pero tengo nulas condiciones.

Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_