_
_
_
_

‘Hechos y faltas’: verdades, fabulaciones y bulos

¿Verificar la información? ¿Cómo, en qué plazo y con qué medios?, he ahí el dilema que plantea una función interesante y divertida, dirigida por Bernabé Rico e inspirada en ‘The Lifespan of a Fact’, libro que documenta un episodio acontecido en la revista estadounidense ‘The Believer’

Bernabé Rico
Los actores Juan Grandinetti, Ángeles Martín y Antonio Dechent en un momento de la obra 'Hechos y faltas'.
Javier Vallejo

¿Cuántas crónicas resistirían una minuciosa revisión por pares de su contenido? ¿Hasta qué punto es factible en el ámbito periodístico este tipo de revisiones, propias de las ciencias experimentales? Ambas preguntas sobrevuelan la platea del Teatro Pavón mientras Jim Fingal, periodista en ciernes interpretado por Juan Grandinetti, chequea una crónica de 15 páginas en la que John D’Agata (Antonio Dechent) relata el suicidio de un adolescente en Las Vegas. Emily, editora de una revista con cinco décadas de prestigio (Ángeles Martín), le ha asignado este trabajo tan comprometido a Fingal porque la empresa ha eliminado el departamento de verificación de datos, tras la última reducción de personal.

Esta ficción, escenificada en Hechos y faltas, se solapa con la realidad, donde D’Agata es un escritor a quien David Foster Wallace calificó como “uno de los más relevantes surgidos en los últimos años en los EE UU”. En 2003, Jim Fingal era un plumilla pundonoroso al que The Believer, revista bimensual, le encomendó que chequeara un texto sobre la alta tasa de suicidios en el estado de Nevada, para cubrir el expediente. En su labor minuciosa, Jim se encontró con que D’Agata había alterado los hechos, se había tomado mil licencias poéticas y había fabulado a conveniencia: sus conclusiones sobre el artículo de 15 páginas ocuparon 130. El ensayo original no se publicó hasta siete años después y ambos, ensayo e informe, se editaron en un libro, The Lifespan of a Fact, en el que las anotaciones, correcciones, preguntas y razonamientos de Fingal se amontonan en tinta roja en los márgenes, como hormigas soldado en torno a su presa.

A partir de este volumen, Jeremy Kareken, David Murrell y Gordon Farrell escribieron una comedia que Bernabé Rico ha adaptado con el título de Hechos y faltas. En ella, ambos personajes masculinos defienden sendas maneras antagónicas de entender la realidad y de afrontar su trabajo. Para el D’Agata de la ficción dramática, la verosimilitud parece más importante que la verdad: su crónica es un cúmulo de licencias poéticas y de tergiversaciones, tejidas en torno a un hecho probado. El encontronazo entre ellos discurre con una tensión jocosa, resuelta con golpes humorísticos fulgurantes. A Emily le toca mantener un difícil equilibrio entre las posiciones de sus colaboradores: Ángeles Martín se lleva el gato de la verosimilitud al agua, mientras Grandinetti y Dechent van tejiendo una interesante relación profesional de humor y odio.

Hechos y faltas. Texto: Kareken, Murrell y Farrell. Dirección: Bernabé Rico. Teatro Pavón. Madrid, hasta el 8 de octubre. Gira: Cádiz, Valencia, Zaragoza, Azuqueca, Alicante, Sevilla

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Javier Vallejo
Crítico teatral de EL PAÍS. Escribió sobre artes escénicas en Tentaciones y EP3. Antes fue redactor de 'El Independiente' y 'El Público', donde ejerció la crítica teatral. Es licenciado en Psicología, en Interpretación por la RESAD y premio Paco Rabal de Periodismo Cultural. Ha comisariado para La Casa Encendida el ciclo ‘Mujeres a Pie de Guerra’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_