_
_
_
_

Meditación sobre el fin de ciclo

El periodista Pedro Vallín utiliza en este ensayo culto y juguetón los arquetipos narrativos del cine para desvelar cuál es la mecánica real de la política española

El exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias y el rey Felipe VI, durante un encuentro en el Palacio de la Zarzuela en 2019.
El exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias y el rey Felipe VI, durante un encuentro en el Palacio de la Zarzuela en 2019.Pool (Getty Images)
Jordi Amat

Medio año antes de las elecciones generales de 2015 se publicó La perestroika de Felipe VI. Su autor era Jaime Miquel, investigador del comportamiento electoral. Ante el shock que sufría el Estado, atrapado por crisis sin resolver, afirmaba con datos que se consolidaba “la ruptura de las personas normales con su sistema de representación”. Esa ruptura desembocaría en un orden electoral nuevo y Miquel sostenía que la única alternativa del sistema para regenerarse era un programa de reformas sincronizado con el discurso de coronación de Felipe VI y cuya misión sería lograr lo que la institucionalidad del 78 ha obturado. “Tenemos un problema de adaptación institucional a la realidad plurinacional del Estado. En tanto este asunto no esté resuelto, carecemos de posibilidades objetivas para representarnos como sociedad”. En octubre, Miquel mantuvo una larga conversación con el periodista cultural Pedro Vallín. Elecciones en diciembre. El resultado posibilitaba un acuerdo de gobierno como el actual. No se hizo. Tres años después el presidente Sánchez fichó a Miquel. Vallín se reconvirtió en analista político. No ha olvidado aquella entrevista. Y, pasado el tiempo, ha concluido que la hipótesis de Miquel fue impugnada por el Rey con su discurso del 3 de octubre de 2017. “La perestroika recibió la extremaunción ese día”.

Explicar por qué la hipótesis de esa regeneración se canceló y hoy parecemos transitar hacia un momento reaccionario es el propósito de C3PO en la corte del rey Felipe. No es una crónica de ese reciente periodo, el que alumbró el 11-M, aunque en el texto se diseminen hechos conocidos y otros que no. El libro es un ensayo culto y juguetón, valiente y provocador, que piensa constantes españolas —el peso de la Contrarreforma, el fracaso de la nacionalización completa—, dialoga con algunos de los mejores intérpretes del presente —­la galaxia Arpa: Lassalle, Dioni, Remartínez— y que, como hicieron los monstruos del análisis Balló y Pérez, usa los arquetipos narrativos que actualiza el cine para comprender la relación entre individuo y sociedad y la dinámica del poder. ¿Petulancia? De acuerdo, a veces Vallín se gusta tanto que irrita, pero aún es peor no poder resistirse a su lúcida meditación para desvelar cuál es la auténtica mecánica de nuestra política. En el caso que nos ocupa, y debería ser uno de los temas de nuestro tiempo, “la batalla que el Estado profundo español ha lanzado contra la indispensable puesta al día de sus estructuras y sus usos semidemocráticos”.

Quien estaría en el centro de la diana, según Vallín, habría sido Pablo Iglesias, que aquí asume la dimensión de personaje trágico autoconsciente y que el autor contempla con indisimulada fascinación. Los capítulos en los que compara el caso del chalé con El gran Gatsby o se sirve de Las dos caras de enero para dilucidar la relación Iglesias/Errejón deslumbran y no es menos atractivo su análisis épico del discurso ensangrentado que el líder de Podemos dio en marzo de 2019 en la plaza del Reina Sofía cuando empezaba el último ciclo electoral. Pero quedarse con los personajes —con un Villarejo reconvertido en Edipo Rey, alguien a quien el Estado profundo y su periodismo dieron vida y ahora condenan— simplificaría la ambición del libro. Quiere más. Con “los arquetipos pop” como materia primera, su pretensión es dotar de instrumentos a la izquierda para que repiense la noción de liberalismo y sepa ubicarse en la redefinición de la identidad en marcha y que hoy la descoloca. En realidad, es una reivindicación del héroe cotidiano de las películas de Tom Hanks porque es ese sujeto, con la libertad de pensar, quien siempre hace posible la agenda reformista.

portada 'C3PO en la corte del rey Felipe', PEDRO VALLÍN. EDITORIAL ARPA

C3PO en la corte del rey Felipe 

Autor: Pedro Vallín.
Editorial: Arpa, 2021.
Formato: 332 páginas. 19,90 euros.

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jordi Amat
Filólogo y escritor. Ha estudiado la reconstrucción de la cultura democrática catalana y española. Sus últimos libros son la novela 'El hijo del chófer' y la biografía 'Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater' (Tusquets). Ejerce la crítica literaria en 'Babelia' y coordina 'Quadern', el suplemento cultural de la edición catalana de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_