_
_
_
_
LIBROS

El terrorismo y la lucha de clases

Ignacio Sánchez-Cuenca analiza la violencia política radical nacida en los años setenta. La ausencia de ETA y el IRA resta fuste a su estudio

Pintada en apoyo a las Brigadas Rojas en una calle de Milán en 1977.
Pintada en apoyo a las Brigadas Rojas en una calle de Milán en 1977.Adriano Alecchi (mondadori / getty images)
Juan Luis Cebrián

Con motivo de los desórdenes en Barcelona y la quema de un furgón policial por parte de los manifestantes, representantes sindicales de las fuerzas de seguridad, y no pocos comentaristas de prensa, denunciaron lo que consideraban una acción típica de terrorismo urbano. Otros describieron los hechos como un delito o falta de desórdenes públicos; y tampoco falta quien sugiere que se trató de un intento de homicidio frustrado, pues el conductor de la furgoneta se hallaba en el interior de la misma cuando los revoltosos le prendieron fuego. Mientras progresaba entre nosotros esta discusión tan de actualidad cayó en mis manos el interesante libro de Ignacio Sánchez-Cuenca sobre Las raíces históricas del terrorismo revolucionario. El propio título de la obra me indujo a investigar por mi cuenta sobre el significado de dichos términos.

El uso de la violencia en política se remonta a los orígenes de la lucha por el poder. Solo la atribución formal del monopolio de la fuerza a los Estados ayudó a instaurar un cierto orden al respecto. El terrorismo político se asocia comúnmente a los procesos revolucionarios desde la implantación del Terror por la Revolución Francesa, aunque, bien mirado, además de revolucionario, este fue también un tipo temprano del llamado terrorismo de Estado. De entonces acá, el terrorismo y quienes lo practican han merecido toda clase de definiciones en los códigos penales y los acuerdos internacionales. Es evidente que no toda violencia política puede ser considerada terrorismo, y no todo terrorismo es revolucionario. Sin embargo, su nomenclatura es importante, sobre todo cuando nos internamos en el análisis de la guerrilla y los movimientos de liberación nacional. El presidente colombiano Álvaro Uribe libró, por ejemplo, durante años una batalla dialéctica para lograr que las FARC fueran consideradas como una organización terrorista, lo que facilitaría la colaboración internacional en su lucha contra ella.

El libro que comentamos es de hecho una investigación comparada del terrorismo ideológico emergente a partir de 1970 en algunos países desarrollados de Europa, Estados Unidos y Japón. Su autor define el terrorismo revolucionario como aquel que aspira a adueñarse del poder político de un Estado, mediante una “lucha armada de la izquierda llevada a cabo por organizaciones clandestinas (…) en adaptación de las tácticas marxistas de guerrilla al contexto de los países ricos”. Los activistas mataban en nombre de la lucha de clases y la defensa de los trabajadores.

Se trata de un trabajo académico riguroso que, como su mismo responsable dice, incorpora ideas de disciplinas diferentes, tal que la economía política, la historia, la sociología, las relaciones internacionales, la antropología o la psicología. A la búsqueda de parámetros que expliquen el desarrollo del fenómeno terrorista, incluye gran cantidad de informaciones estadísticas, gráficos y mediciones de todo tipo, en la estela de la práctica científica, para la que solo existe aquello que es mensurable. Eso aporta una rigidez excesiva a la lectura, hasta el punto de que el autor sugiere que su obra puede leerse de diversas maneras, como si de la Rayuela de Cortázar se tratara, e incluso invita a saltarse algún capítulo. No me parece empero una sugerencia acertada.

Su tesis es que el terrorismo que Europa padeció en la década de los setenta del pasado siglo constituye una manifestación tardía contra el avance del capitalismo y la democracia liberal

La tesis fundamental que defiende es que el terrorismo que Europa padeció en la década de los setenta del pasado siglo constituye una manifestación tardía contra el avance del capitalismo y la democracia liberal. Demuestra que padecieron más violencia los países que en el periodo de entreguerras renegaron del sistema liberal y se inclinaron hacia el autoritarismo. Mayo del 68 habría constituido una primera advertencia al respecto, pero en opinión del autor es preciso remontarse años más atrás para entender la violencia extrema de algunos grupos radicales de izquierda. Se llega a la conclusión de que ha habido más terrorismo en aquellos países que se incorporaron tarde y mal a la democracia después de la II Guerra Mundial. En el caso americano influyen además otros factores endógenos como el racismo, cuyas heridas nuevamente afectan hoy a la estabilidad política del país.

El estudio prescinde del análisis del terrorismo de ETA y el IRA irlandés, los mayores causantes de la destrucción de vidas humanas y propiedades en Europa durante los años de referencia. Sánchez-Cuenca explica que, en su opinión, las reclamaciones territoriales y nacionalistas difieren del discurso propiamente revolucionario que él trata de identificar. Por mi parte, no estoy seguro de que sea una buena idea, pues en cualquier caso el terrorismo vasco, cuando menos, basaba también su relato en postulados del extremismo marxista.

Excluida ETA, en España la actividad terrorista más relevante de la época fue la de los GRAPO, un grupo de origen y doctrina maoísta, como el FRAP. Aunque menciona la tesis (defendida, entre otros, por líderes del Partido Comunista) de que los GRAPO fueron en gran medida un montaje de los servicios secretos, no parece darle credibilidad. Este escepticismo quizá se deba a que su investigación se basa esencialmente en contribuciones académicas y análisis teóricos, pero no parece fruto de un verdadero trabajo de campo. Muchos de los periodistas que de una forma u otra tuvieron contactos con los GRAPO y su matriz política, el Partido Comunista Reconstituido, sobre todo en ocasión de los secuestros del señor Oriol y el teniente general Villaescusa, pueden dar fe de lo fundado de las sospechas respecto a la profunda y extensa infiltración de la policía heredera de la dictadura en dicha organización.

Hechas estas aclaraciones, el conjunto de la información que el libro proporciona es más que valioso y sitúa a España como uno de los países europeos más violentos y con mayor tradición anarquista, junto a Italia: en donde el terrorismo ha generado más dolor y pérdida de vidas humanas. La eventual aridez de su lectura puede no obstante impedir una difusión tan extensa como merece. Merecería la pena por eso editar un resumen de la obra en tono divulgativo que mantuviera sus afirmaciones básicas sin necesidad de reproducir numerosas citas y gráficos no siempre de fácil interpretación para el lector corriente. Así brillaría más la arriesgada y excelente sugerencia del autor cuando señala al individualismo como motor y causa del desarrollo del capitalismo y, por ende, de la democracia liberal.

Las raíces históricas del Terrorismo Revolucionario

Las raíces históricas del terrorismo revolucionario

Autor: Ignacio Sánchez-Cuenca.


Editorial: Catarata, 2021.


Formato: Tapa blanda. 288 páginas. 25 euros.


Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_