
Menos eurocentrismo con China
Es mucho mejor superar el discurso binario (y muy poco productivo) de democracias contra autocracias, y centrarnos mejor en cómo articular las relaciones futuras con la segunda potencia mundial

Es mucho mejor superar el discurso binario (y muy poco productivo) de democracias contra autocracias, y centrarnos mejor en cómo articular las relaciones futuras con la segunda potencia mundial

Ambos países han firmado en la cumbre bilateral de esta semana un ambicioso plan de acción con un nivel de detalle sin precedentes

El auge del bitcoin es una fiebre especuladora que señala temor a la subida del coste de la vida y desconfianza en el poder político, un factor históricamente siempre asociado con la aparición de pseudodinero privado

No habíamos visto un desafío común tan claro como esta pandemia. Es probable que la suma de las acciones y los programas nacionales sean insuficientes

Incluso si el Reino Unido sale de la UE, la negociación sobre la relación futura será larga

Las divisiones existen y son graves, pero un análisis sosegado, con perspectiva histórica, muestra una situación mucho mejor

Ya solo hay tres opciones y las tres son malas: aceptar este acuerdo, acabar sin acuerdo o parar

Las medidas proteccionistas de Trump generan tensiones geopolíticas. La UE tiene que aliarse con países que comparten principios sociales para luchar contra los paraísos fiscales y la evasión fiscal, quizás el mayor cáncer de nuestras democracias
La propuesta de Luis Garicano de crear un bono soberano europeo para estabilizar la unión bancaria es un oxímoron

La mejor estrategia de la UE es mostrar una postura firme y convincente ante Reino Unido

La primera ministra sobrestima el poder de negociación de Reino Unido

Crece la resistencia en Europa al imperio del libre comercio de la Unión Europea

Desde fines de los setenta, los salarios medios han crecido poco y ha aumentado la desigualdad. Son muchos los que están hartos de que se beneficie a los de arriba y muy poco a los de abajo, contradiciendo años de promesas

Si España quiere la mutualización de la deuda debe demostrar que va a ceder soberanía

Los mercados financieros chinos están muy poco desarrollados y son poco transparentes

Es injusto acusar a los alemanes de imponer en la UE un modelo de precariedad; son países como España, Italia, Portugal y Grecia los que más paro estructural sufren. Para volver a trabajar es mejor tener empleo y ayudas que recibir solo asistencia

Para volver a la senda del crecimiento Atenas tiene que hacer reformas, y es más probable que esto ocurra dentro del euro que fuera. Se trata de reactivar la lógica que tantas veces ha funcionado en Europa: solidaridad a cambio de reformas
Las debilidades estructurales del billete verde auguran un declive de su hegemonía

Entre los ajustes para evitar nuevos riesgos, y habiendo una amplia gama de políticas económicas, es necesario que haya una visión europea y no una suma de visiones nacionales descoordinadas y contradictorias
Decir que Berlín impone sus intereses y ‘explota’ al sur de Europa es equivocado
La moneda común ha fortalecido, no debilitado, el poder económico alemán

Los gobernantes de la zona euro han perdido soberanía sobre su dinero y parte de sus productos financieros. ¿Es posible crear un poder soberano paneuropeo, capaz de frenar el monstruo, sin una legitimidad democrática avalada por las urnas?