_
_
_
_

Llega al puerto de La Habana una flotilla de buques de guerra rusos con un submarino nuclear

El Gobierno cubano asegura que la visita no representa una amenaza y Estados Unidos la enmarca en una actividad rutinaria

Llegada a La Habana de una flotilla de buques de guerra rusos.Foto: Ernesto Mastrascusa (EFE) | Vídeo: Reuters

El puerto de La Habana amaneció este miércoles 12 de junio con la llegada de una caravana de buques de la Armada rusa. La imagen ha levantado, para muchos, sospechas en medio de las tensiones entre Washington y el Kremlin y luego de que Joe Biden autorizara a Ucrania a utilizar armas estadounidense en ataques dentro de Rusia. Sin embargo, el Gobierno de Cuba ha asegurado que los buques no llevan armas nucleares a bordo y que no representan una amenaza para la región. Estados Unidos también ha monitoreado las maniobras y confirma que no pasa de ser una actividad rutinaria.

Se trata de la fragata Gorshkov, uno de los buques más modernos de la Armada; además del submarino de propulsión nuclear Kazan, con capacidad para disparar misiles con un alcance de hasta 2.500 kilómetros; el petrolero de flota Pashin y el remolcador de rescate Nikolai Chiker. Pese a lo sucedido en 1962 durante la llamada crisis de los misiles, cuando Cuba, a solo 90 millas de la Florida y como aliado de la antigua Unión Soviética, recibió misiles nucleares en medio de las tensiones de la Guerra Fría, el Gobierno de La Habana insiste en que la visita “se corresponde con las históricas relaciones de amistad entre Cuba y la Federación de Rusia”, de acuerdo con un comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. La llegada de los buques también se produce en un momento de crisis económica sin par en la Isla, que depende de los suministros de petróleo que llegan desde Rusia. “Las visitas de unidades navales de otros países constituyen una práctica histórica del gobierno revolucionario con naciones que mantienen relaciones de amistad y colaboración”, dice el comunicado, que también aclara que dicha visita “se acoge estrictamente a las regulaciones internacionales de las cuales Cuba es Estado Parte”.

Al momento del arribo, en la capital cubana se dispararon 21 salvas a modo de saludo por parte de uno de los buques, mientras que las Fuerzas Armadas Revolucionarias respondieron con cañonazos desde la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, un despliegue que llamó la atención de los pescadores desde el malecón y los cubanos de paso por esa zona de La Habana.

Hasta el 17 de junio los buques permanecerán en aguas cubanas, y a partir del jueves, durante cuatro horas al día, “el público en general” podrá visitar la fragata Gorshkov, según dijo un diplomático ruso a CNN. El Gobierno cubano informó de que durante su estancia los marinos rusos cumplirán un programa de actividades que incluye visitas de cortesía al Jefe de la Marina de Guerra Revolucionaria y a la Gobernadora de La Habana, y recorrerán lugares de interés histórico y cultural.

Antes de llegar a La Habana, los buques rusos hicieron un despliegue de ejercicios y maniobras en el Atlántico. Estas no son las primeras maniobras navales que involucran a Cuba y a Rusia. En julio el buque de entrenamiento de la Armada rusa Perekop estuvo varios días en La Habana. La fragata Almirante Gorshkov estuvo en 2019.

Según declaró al medio The Moscow Times Emanuel Pietrobon, analista especializado en América Latina y el espacio postsoviético, Cuba es “el socio más importante de Rusia en el hemisferio occidental desde un punto de vista puramente geopolítico y geoestratégico” y “el significado de esta presencia naval no difiere esencialmente del pasado: Rusia quiere demostrar que su armada es capaz de cruzar los océanos y llegar a las costas de Florida”.

Estados Unidos, por su parte, ha mantenido una vigilancia cercana de los buques rusos y su paso por el Atlántico y el Caribe. El Departamento de Estado indicó que los ejercicios forman parte de una preparación para más ejercicios navales y de la fuerza aérea rusa en el Caribe durante el verano, antes de un ejercicio naval global más grande en otoño.

A finales de mayo Biden autorizó el uso de armas estadounidenses por parte de Ucrania. El mandatario ruso Vladimir Putin dijo a la prensa durante el Foro Económico Internacional anual de San Petersburgo que “si alguien piensa que es posible suministrar tales armas a una zona en guerra para atacar nuestro territorio y crearnos problemas, ¿por qué no tenemos nosotros derecho a suministrar nuestras armas?”. Muchos usuarios cubanos de redes sociales han mostrado su preocupación por la presencia de los barcos.

Como parte de un fortalecimiento de las relaciones entre ambos países, esta semana llegó a Moscú el ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrila, quien se reunió con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, quien lo llamó “amigo” y declaró en una rueda de prensa que estaban “en el camino del fortalecimiento de nuestro diálogo político y trabajamos en los impulsos para estimular la economía cubana”. En mayo el gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, también visitó Rusia tras la reelección del presidente Putin.

Siga toda la información de El PAÍS América en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_