Juventudes en la vanguardia de la lucha contra el cambio climático
La COP30, que se realizará en el corazón de la Amazonía, representa una oportunidad única para consolidar los avances alcanzados y seguir encaminando un futuro más inclusivo, equitativo y efectivo para las generaciones presentes y futuras

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.
El cambio climático es uno de los desafíos más críticos del siglo XXI, demandando una transformación urgente de los paradigmas económicos, políticos y sociales a nivel global. La magnitud de esta crisis, que cada año es más latente, ha movilizado a las juventudes que han emergido como actores clave y su involucramiento ha ido desde la protesta hasta la implementación de acciones a nivel local, regional y global. En los últimos años, los jóvenes han sido fundamentales en la creación de políticas públicas para abordar los desafíos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la inequidad. De igual modo, su participación ha sido estratégica para exigir transparencia y rendición de cuentas a los Gobiernos y el sector privado.
El protagonismo de las nuevas generaciones ha evolucionado considerablemente y ha sido impulsado por diferentes movimientos a nivel mundial, que han transformado la narrativa climática hacia un enfoque de inclusión, participación e incidencia, contemplando el respeto por los derechos humanos. Gracias a los esfuerzos y la constancia de representantes de las nuevas generaciones, durante las Conferencias de las Partes (COP) de biodiversidad y de clima se han abierto espacios significativos para jóvenes del Sur Global, quienes se enfrentan a estructuras de poder históricamente inequitativas y desiguales. Es así que la participación juvenil en las COP ha pasado de ser un acto simbólico a un componente crucial dentro de las negociaciones climáticas. No solo están participando en el diálogo climático, sino son quienes están presionando para reconfigurar las estructuras de poder que dictarán el destino de nuestro planeta.
Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente —PNUMA, 2023—, la juventud ha sido crucial en la integración de estrategias climáticas globales, donde se promueve la inclusión de perspectivas a menudo subrepresentadas. Podemos destacar varios hitos de su incidencia, que han representado avances importantes: en la COP15 (2009, Copenhague): la participación juvenil se hizo más visible con la creación de la Conferencia de la Juventud (COY), un evento anual previo a la COP que reúne a jóvenes de todo el mundo para discutir y coordinar acciones climáticas. En la COP21 de París, fueron actores clave para logar incluir el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5°C, un compromiso que se incorporó formalmente en el Acuerdo de París. En la COP25 (2019, Madrid): Greta Thunberg y otros jóvenes activistas lideraron marchas y eventos paralelos, destacando la urgencia de la acción climática y la necesidad de escuchar sus voces. En la COP26 (2021, Glasgow): la participación juvenil alcanzó nuevos niveles con la organización de múltiples eventos y su inclusión en paneles de discusión. La Declaración de la Juventud sobre el Clima fue presentada a los líderes mundiales. En la COP27 (2022, Sharm El-Sheikh): los jóvenes continuaron su incidencia, enfocándose en la justicia climática y la equidad intergeneracional. Y así podemos seguir enumerando muchos otros logros.
La presencia de las juventudes intenta asegurar una participación activa en las negociaciones; pero además, traen a la mesa experiencias valiosas que se implementan a nivel local, que aportan con nuevas perspectivas a las discusiones y toma de decisiones, las mismas que pueden impactar a nivel global. En este sentido, los jóvenes del Sur Global, como agentes de cambio, no solo están al frente de la movilización, sino que también están asumiendo roles cruciales en la formulación de propuestas, la implementación de soluciones locales y la construcción de redes globales de colaboración.
En particular, el Sur Global ha liderado iniciativas que dan voz a las necesidades de las comunidades más vulnerables frente a los efectos del cambio climático. Considerando que, el Sur Global enfrenta una serie de desafíos climáticos profundos y complejos, que generan una vulnerabilidad desproporcionada a los impactos del cambio climático, el acceso limitado a financiamiento y una representación insuficiente en los foros de toma de decisiones internacionales. En este contexto, debemos trabajar de manera colaborativa para asegurar que las prioridades del Sur Global sean debidamente reconocidas y abordadas con la urgencia y eficacia que requiere la crisis climática.
Con miras a la COP30, muchos jóvenes ya se están organizando y lanzando nuevas iniciativas, que abren la posibilidad de que nuevos líderes y lideresas participen en estos eventos internacionales. Life of Pachamama, una organización que busca aportar a la construcción de una sociedad resiliente, justa y equitativa ha lanzado el programa de becas Camino hacia la democratización del Sur: Niños y Jóvenes hacia la acción climática. Este programa ha sido diseñado para promover la participación de las comunidades del Sur Global en los procesos de toma de decisiones sobre el cambio climático, asegurando que los jóvenes líderes puedan asistir a la COP30, brindándoles las herramientas necesarias para incidir directamente en las negociaciones climáticas globales. Los interesados pueden postularse a través de www.lifeofpachamama.org
Este programa no solo facilita la presencia de estos jóvenes en un espacio clave para la acción climática, sino que también busca generar las herramientas para que se conviertan en actores de cambio dentro de sus comunidades y a nivel global. La beca está dirigida a aquellos comprometidos con la creación de soluciones concretas y con el impulso de una agenda climática más inclusiva y equitativa. Priorizando a grupos y comunidades que históricamente han sido afectados por la crisis climática. Como ésta hay muchas otras iniciativas que buscan el involucramiento y reconocimiento a aquellos jóvenes que trabajan incansablemente desde sus localidades.
La COP30, que se realizará en el corazón de la Amazonía, representa una oportunidad única para consolidar los avances alcanzados y seguir encaminando un futuro más inclusivo, equitativo y efectivo para las generaciones presentes y futuras. Los jóvenes están llamados a desempeñar un papel protagónico en este esfuerzo y ayudar a consolidar sociedades más sostenibles y justas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.