_
_
_
_

Francia Márquez: “Vivir sabroso es vivir sin miedo”

La vicepresidenta electa de Colombia se somete a una ronda de entrevistas en medios nacionales. En una de estas ha tenido que explicar, una vez más, el significado de “vivir sabroso”, el eslogan de la campaña del Pacto Histórico, el movimiento político al que pertenece

Francia Márquez habla en el festejo de su elección como vicepresidenta de Colombia.Foto: Vanessa Jiménez (REUTERS) | Vídeo: RR. SS.
El País

Se acabó la campaña presidencial, Francia Márquez fue elegida vicepresidenta de Colombia y no todo el país ha comprendido el significado de “vivir sabroso”, el eslogan de la campaña del Pacto Histórico, el movimiento político al que pertenece, y que llevó por primera vez a la izquierda al Gobierno.

Márquez (Suárez, Cauca, de 40 años) se ha sometido a una ronda de entrevistas en medios nacionales, tras su elección junto a Gustavo Petro, para hablar de sus proyectos, del ministerio que liderará, el de Igualdad, y para explicar, una vez más, qué “es vivir sabroso”. “Se refiere a vivir sin miedo, a vivir en dignidad, a vivir en garantía de derechos”, respondía este martes a la pregunta de una periodista. El video con ese fragmento del noticiero se ha hecho viral y ha sido tema en las redes sociales. “¿Usted se va a mudar a esa casa [la destinada a la vicepresidencia] o eso no hace parte de lo que usted denomina ‘vivir sabroso?”, le cuestionó Claudia Palacios, del noticiero CM&. Márquez ha mostrado paciencia. No es la primera vez que ha tenido que responder lo mismo. “No creo que vivir sabroso se refiera a vivir en una casa, yo hoy, gracias a Dios, tengo una casa digna. ¿Creen que porque soy una mujer empobrecida porque me dan una casa presidencial ya estoy viviendo sabroso? Está muy equivocada, esto es parte del clasismo de este país”, le contestó Márquez a la presentadora, a quien le pidió reflexionar.

La campaña vicepresidencial de Francia Márquez se enmarcó en ese discurso “Soy porque somos”. “Ella es porque antes fueron las luchas políticas de nuestros pueblos que, a pesar de la estigmatización, del racismo, las persecuciones, destierros y asesinatos han tenido logros trascendentales que las convierten en referentes de América Latina y el mundo”, escribía Velia Vidal en este diario.

Márquez denuncia la desigualdad, lucha por la dignidad de las personas negras, de las mujeres, de las trabajadoras domésticas, de las madres que crían solas a sus hijos. Vivir sabroso es vivir con dignidad, en un país donde todos tengan los mismos derechos. Márquez es una líder ambiental, que ha vivido bajo amenaza, y que sabe qué es vivir con miedo. En enero pasado, cuando estaba punto de convertirse en un fenómeno electoral -en marzo consiguió la segunda mayor votación en las elecciones de las coaliciones- Márquez explicaba a una radio cuál era la historia de la frase: “Vivir sabroso ha sido parte del lenguaje tradicional que en nuestras comunidades hemos usado siempre, no es de ahora. Si va al Chocó la gente habla de vivir sabroso, así como si va al Cauca, a cualquier región del pacífico. No significa que seamos vagos, como lo han querido hacer creer y desdibujar ese contexto que para nosotros es parte de nuestra identidad. Vivir sabroso es vivir con derechos”.

Francia Márquez ha llegado a gobernar un país clasista y racista. Llegará a un cargo que históricamente ha sido manejado por la élite blanca. No es la primera mujer que llega a la vicepresidencia, ahora mismo lo es Marta Lucía Ramírez, pero sí es la primera vez que llega una mujer cuya causa es la defensa de los derechos humanos. En 2018, Márquez fue mundialmente conocida por el Premio Goldman 2018, un reconocimiento a su lucha por el medio ambiente.

Su camino siempre ha sido en el mismo sentido. Es implacable cuando habla de la forma cómo ha sido manejado el Estado, ella concibe el poder como una causa colectiva. “Dimos un paso muy importante, después de 214 años logramos un gobierno del pueblo (...) de la gente de las manos callosas, de la gente de a pie, de los nadies y las nadies de Colombia”, dijo Márquez, el domingo, en una tarima frente a una multitud que la aplaudía conmovida por sus palabras y emocionada por su presencia. Márquez hace historia. Pero apenas empieza. “Juntos vamos a derrotar el racismo estructural en Colombia”.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Márquez representa la vida de muchas mujeres de este país. Fue madre a los 16 años, tuvo que irse de su tierra amenazada de muerte, trabajó limpiando casas y finalmente se abrió camino en la política con un título profesional en derecho y toda una vida de experiencia entre la gente. Francia Márquez habla de vivir sabroso y de los nadie, de los que nunca han podido gozar de sus derechos, y “cambiarán la historia”.

Francia Márquez ha tenido un protagonismo sin igual desde que se lanzó a la política. No se puede explicar el éxito de Petro sin ella. En estas elecciones el voto femenino fue decisivo, y el discurso de Márquez atrajo a este electorado. “Vamos las mujeres a erradicar el patriarcado de nuestro país, vamos por los derechos de la comunidad diversa LGBTIQ+, vamos por los derechos de nuestra madre tierra, de la casa grande”, decía el domingo Márquez, que ha puesto a Colombia a mirarse en el espejo.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_