_
_
_
_

Las propuestas de los candidatos punteros a la Alcaldía de Bogotá en elecciones regionales de Colombia de 2023

Carlos Fernando Galán, Gustavo Bolívar y Juan Daniel Oviedo encabezan los sondeos de opinión a días de la jornada electoral

Sara González
Un trabajador prepara un puesto de votación el 27 de octubre, en Bogotá (Colombia).
Un trabajador prepara un puesto de votación el 27 de octubre, en Bogotá (Colombia).Mauricio Dueñas Castañeda (EFE)

Los bogotanos acudirán a las urnas el domingo 29 de octubre para elegir a su próximo alcalde, siendo Carlos Fernando Galán, Gustavo Bolívar y Juan Daniel Oviedo los punteros en las encuestas. Quien resulte ganador suplirá a la alcaldesa Claudia López, a partir del 1 de enero 2024. El panorama de la jornada electoral es difícil de predecir, y el resultado del domingo podría no ser suficiente para que alguno de los candidatos se quede con el triunfo en las elecciones regionales.

El acto legislativo 03 de 2019, que modifica el artículo 323 de la Constitución Política de Colombia, establece que para ganar la Alcaldía de Bogotá en primera vuelta se debe alcanzar el 40% de los votos y tener un margen de 10 puntos porcentuales sobre el segundo candidato. Este es un escenario probable, pero no asegurado, de acuerdo a las más reciente encuestas. Desde el viernes 20 los aspirantes han entrado al período de veda electoral, lo que prohíbe más actos de campaña, pero sus propuestas en materia de seguridad, educación, salud y movilidad, entre otros asuntos de interés público, se pueden consultar en sus programas de gobierno.


Bogotá Haz scroll y selecciona el rubro que te interesa:

Selecciona un candidato:

Seguridad

  • El candidato propone un plan integral contra el crimen organizado, a implementar en conjunto con la justicia y la policía. En cuanto a labores de vigilancia, propone utilizar cámaras de reconocimiento facial y herramientas de análisis de datos para realizar investigación criminal predictiva para “identificar poblaciones en riesgos de incurrir en delitos o prácticas violentas”. Galán también promueve la creación de una seccional de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) para Bogotá, con la que se perseguirá la capacidad económica del crimen organizado.
  • También se busca transformar a la policía de Transmilenio en un cuerpo especializado, con capacidad de reacción inmediata en caso de delitos y violencia. Otra de las promesas de campaña es brindar acompañamiento a víctimas, facilitando su denuncia con asesoría por parte de gestores judiciales y más Casas de Justicia Móviles.
  • El programa de gobierno del aspirante presidencial entiende la seguridad como un problema estructural que aparte del hambre y el desempleo. No por eso deja de desarrollar propuestas concretas para combatir la ola de violencia en el corto plazo, incrementando a las fuerzas policiacas en la ciudad, mejorando mecanismos de vigilancia e implementando nuevas tecnologías como Big Data y Machine Learning. Otra promesa de campaña es la compra de dos aviones no tripulados para patrullar áreas remotas y proporcionar imágenes en tiempo real durante emergencias. En alianza con el Gobierno de Gustavo Petro, promete incrementar la presencia de la policía nacional hasta llegar al estándar de 300 policías por cada 100,000 habitantes. También creará redes de atención y acompañamiento para migrantes que deseen quedarse en Bogotá.
  • Oviedo propone un presupuesto de seguridad de 1.6 billones de pesos, con el que buscará aumentar el número de policías en la ciudad, de 16.000 a 23.000 elementos. De acuerdo al Concejo de Bogotá, este año el presupuesto para el fortalecimiento de los organismos de seguridad y justicia fue de 1,02 billones. De ser elegido, en los primeros 100 días de su Gobierno los esfuerzos se enfocarán en atacar los delitos en las localidades de Bosa, Kennedy, Engativá, Usme y Ciudad Bolívar.
  • Otra de las propuestas del candidato es construir una nueva cárcel para la ciudad, a la que se destinarán 300,000 millones de pesos. También se compromete a reforzar la seguridad en Transmilenio con policías especializados, tecnología de detección, canales de denuncia, botones de pánico y cámaras interconectadas en las instalaciones.

Educación

  • Algunas iniciativas de Galán en su campaña son los programas especializados para estudiantes con brechas de aprendizaje en lectura y matemáticas, tutorías focalizadas para estudiantes en riesgo de repetir grado y el fortalecimiento de la Política de Educación Rural. Mantendrá la agencia pública ATenea con programas como Jóvenes en La U. Además, se capacitará a docentes y orientadores para atender situaciones de riesgo emocional y social, y se desarrollarán campañas de educación sexual integral y campañas de salud, enfocadas principalmente en tratar problemas de visión para mejorar el desempeño escolar de los estudiantes.
  • Una de las prioridades para Bolívar es la enseñanza del inglés en las escuelas públicas, para brindar mayor competitividad laboral a los jóvenes colombianos. Propone comenzar con la educación bilingüe en preescolar. El primer año de gobierno estaría dedicado a la preparación de los profesores, para continuar con los estudiantes cursando sus primeros años en el colegio, e ir avanzando el programa por un grado cada año. También buscará fortalecer el Programa de Alimentación Escolar (PAE) para que se extienda a los fines de semana y festivos para 2024 y 2025, y continúe durante las vacaciones a partir de 202, y así combatir el hambre.
  • El candidato propone que los colegios se transformen en centros comunitarios para actividades culturales y deportivas en horarios extracurriculares. También promete ampliar los programas de alimentación y lograr una cobertura del 32% en jornada única, con la finalidad de impulsar la calidad educativa y el aprendizaje de un segundo idioma. Otra de las apuestas de Oviedo en materia de educación es usar los macrodatos, o big data, para orientar a los estudiantes en sus decisiones vocacionales y para conectarlos con oportunidades laborales. Los fondos FEST y Técnica-Tecnológica se mantendrán, mientras que la cobertura del fondo Jóvenes a la U se incrementará.

Salud

  • En su programa de gobierno, el aspirante asegura que se implementarán herramientas tecnológicas y visitas domiciliarias para fortalecer la capacidad del modelo de Atención Primaria en Salud (APS). Además, fortalecerá los programas de Salud Pública ya existentes para brindar mejor servicio a grupos vulnerables como personas en condición de pobreza, desplazados internos y migrantes. Para lograrlo va a utilizar la inteligencia artificial y diversos métodos estadísticos que facilitarán la toma de decisiones. Otro de los proyectos es la descentralización de las instituciones de salud de alta complejidad, para ofrecer mejor cobertura en zonas con menor oferta. Entre sus propuestas también destaca un modelo de salud digitalizado que entrará en función en 4 años y permitirá que “Cada paciente será dueño de la información en su historia clínica y podrá tener acceso a los resultados más importantes dentro de las rutas de atención”.
  • El candidato propone poner en marcha a mil equipos territoriales de salud para desarrollar un programa de salud preventiva. También se van a ampliar los equipos de salud extramurales del Programa de Atención Primaria en Salud con la finalidad de establecer mecanismos que rompan las barreras de acceso a la salud pública. La atención en materia de salud se va a enfocar en prevención, atención y rehabilitación de enfermedades crónicas no transmisibles, salud mental, mitigación del daño del abuso de sustancias psicoactivas, discapacidad, salud sexual y reproductiva, además de violencias basadas en género.
  • En cuanto a infraestructura, se van a realizar trabajos para recuperar el Hospital San Juan de Dios y se van a tomar acciones para lograr el saneamiento financiero de la red de hospitales públicos por deudas de las EPS.
  • La gran apuesta de Oviedo para el sector salud es la expansión y fortalecimiento del Hospital de Kennedy, especialmente tras la inauguración de la nueva torre de urgencias, la cual fue concretada por la administración de Claudia López tras más de una década en espera. El candidato también asegura que se mejorará el acceso a centros de detección y prevención de enfermedades en localidades como Kennedy, Bosa, Fontibón y Puente Aranda.
  • Otro de los ejes de su campaña es la importancia de la salud mental, por lo que propone fortalecer la Ruta Integral de Salud Mental, enfocándose en la prevención de violencia, consumo de sustancias, trastornos mentales y suicidio, especialmente entre los jóvenes.

Violencia de género

  • Carlos Fernando Galán se compromete a integrar acciones para combatir la violencia contra las mujeres y personas de la comunidad LGBTQ+. Una de sus iniciativas es fortalecer el Observatorio distrital de mujer y equidad de género e implementar rutas integrales de prevención, protección, atención y reparación para las mujeres. También se trabajará para que las Casas de Justicia Móviles trabajen en conjunto con el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual (CAIVAS), para poder brindar un mejor seguimiento a los casos. Otra prioridad será atender los casos de acoso en el transporte y espacios públicos con perspectiva de género, para esto, se brindarán capacitaciones al personal de salud, de justicia y la Policía Metropolitana, esperando reducir la revictimización que lamentablemente se presenta en muchos de estos delitos. Además, mantendrá y fortalecerá el sistema distrital cuidado.
  • No se encontraron propuestas referentes al tema
  • El candidato defiende y busca fortalecer el sistema distrital de cuidado, ampliando las casas refugio, las manzanas cuidadoras y las líneas de atención prioritaria.

Economía

  • Tendrá una evaluación de la calidad del gasto público con lo que prevé que su gobierno sea absolutamente transparentes en el uso de recursos.
  • Otro de sus puntos principales es proteger y enaltecer a las comunidades rurales para otorgarles mayor capacidad de negociación con la cadena de producción. De este mismo modo, a través de capacitación y acceso a créditos. buscará el emprendimiento con las diferentes etnias, lo que fortalecerá su participación en la economía local. También buscará la producción local sostenible con el apoyo a mercados y la reducción de intermediarios.
  • Por último. apoyará la formalización de micro, pequeñas y medianas empresas con apoyos como créditos y asistencia técnica para mejorar sus procesos.
  • Las propuestas del candidato en materia económica son sencillas. Aunque no ahonda en el tema, busca impulsar la creación de empleos dignos y sostenibles, y el apoyo a las industrias locales. En su gobierno estará a favor del desarrollo de tecnologías de la información para empresarios y público en general. Y promueve la descentralización de la ciudad para desarrollar varias centralidades y así evitar el desplazamiento y mejorar la calidad de vida.
  • Oviedo buscará fortalecer el ingreso mínimo garantizado para los hogares más vulnerables a través de la focalización de subsidios como la compra de vivienda, transporte público para estudiantes y adultos mayores. Con el programa Bogotá sin hambre intentará garantizar el PAE durante 7 días a la semana.
  • En cuanto a emprendimiento, buscará la asociación de negocios bogotanos con plataformas colaborativas de tecnología para facilitar el acceso a mercados locales e internacionales. Promoverá el crédito para emprendedores y buscará el acompañamiento a las pequeñas empresas para que puedan desarrollar su negocio y al mismo tiempo, desarrollar el talento local.

Medio Ambiente

  • El plan es seguir los acuerdos establecidos en el Plan de Acción Climática, por lo que se adoptarán soluciones energéticas alternativas basadas en fuentes renovables para proyectos de infraestructura. Además, se va a mejorar la disposición final y tratamiento de residuos, y se van a crear programas de gestión agropecuaria y del suelo para adaptarse al cambio climático.
  • Bolívar promete enfocar los esfuerzos de protección ambiental a los ríos, quebradas, bosques y humedales. Entre sus propuestas está seguir un modelo de "ciudad esponja" con sistemas urbanos de drenaje para atenuar los efectos de las lluvias torrenciales y contar con recursos hídricos durante la sequía.
  • El aspirante propone un sistema urbano de estaciones de carga rápida para vehículos eléctricos, además de implementar un sistema de información que facilite la gestión de materiales y residuos para aprovechar los recursos descartados.

Movilidad

  • El aspirante se compromete a mejorar la experiencia peatonal y de los ciclistas con la construcción de una red segura y bien conectada. En cuanto a la controversia por el metro de Bogotá, rechaza los ajustes. “Hacer cambios al proyecto contratado implicaría cuantiosos sobrecostos y un considerable retraso en su ejecución. No podemos ponerlo en riesgo” dice su programa de Gobierno. Otra promesa de campaña es realizar obras complementarias para contrarrestar las complicaciones viales que puedan surgir durante la construcción del metro. Tampoco se eventualmente descartar el pico y placa.
  • Entre las propuestas del candidato está la construcción de un nuevo aeropuerto, con el compromiso de realizar estudios para definir la mejor ubicación. Aunque se pensaba que seguiría el camino de Petro con el tema del metro de Bogotá, uno de los actos de campaña de Bolívar fue firmar ante un notario una escritura en la que afirma que “no detendré las obras del metro ni un día, que echo a andar el cronograma el primero de enero, tal como lo reciba en la posesión en caso de que sea alcalde”.
  • Una de las prioridades para el candidato es la construcción del metro, y su propuesta es construirlo según lo que ya estaba pactado. También se modernizarán las cámaras de seguridad alrededor de la ciudad para contar con tecnología inteligente.

Descargue los programas completos

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sara González
Es editora SEO y periodista de EL PAÍS América. Antes trabajó en Grupo Reforma y Televisa. Es originaria de Monterrey, Nuevo León, y vive en Ciudad de México desde 2019.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_