_
_
_
_
_

Tusi: qué es y cuáles son los efectos de la droga rosada que alerta a Colombia

Aunque a esta mezcla se le conoce como cocaína rosada, sus componentes no tienen ninguna relación con esta droga, un factor que dificulta anticipar los peligros de su consumo

cocaína rosada tusi
La Policía Nacional de Colombia distribuye imágenes de la cocaína rosada o “polvo rosado”.RS
Sara González

Testimonios de primera mano indican que los ingresos a salas de urgencia por intoxicación con el “polvo rosado” —o tusi— han aumentado en Colombia en los últimos años. A esta droga también se le conoce como 2-CB (two cee bee en inglés, lo que se pronuncia tusibi) o cocaína rosada, pero sus componentes y efectos no tienen nada en común con los de esta sustancia. Es precisamente en la desinformación donde radica su mayor riesgo.

El consumo de tusi en Colombia comenzó a documentarse desde 2012, época en la que únicamente se podía conseguir en los clubs nocturnos más exclusivos. La revista Semana relataba que era “la droga de las modelos y reinas” y, más de una década después, este discurso aspiracional continúa teniendo un enorme impacto, puesto que en 2023 ya es un producto más accesible y está fuertemente asociado a la industria de la música.

Julián Quintero, sociólogo, investigador y cofundador de la organización no gubernamental Corporación Acción Técnica Social, atribuye al Gobierno la responsabilidad por esta confusión. “No es cocaína y yo creo que ahí empieza la desinformación sobre la sustancia. En este afán de la fuerza pública por andarle poniendo alias a los delincuentes, nombres a las bandas y nombres a las drogas, pues terminan popularizando y casi que promocionando un tipo de sustancia que nada tiene que ver con la composición. Es un error de la fuerza pública que esto se terminara llamando cocaína rosada”, explica a este diario.

¿Qué es el tusi?

El tusi no es una molécula específica, sino una mezcla de ketamina, algún estimulante (generalmente cafeína y MDMA) y edulcorantes que le dan su distintiva tonalidad. “Su principal peligro radica en que no es una molécula de la que podamos saber su dosis, calidad, estandarización, sino que es una mezcla de sustancias que se ha popularizado mucho, a tal punto que la base de los ingredientes ya se conoce y cualquiera puede estarla preparando”, detalló Quintero.

Tanto grupos criminales como amateurs tienen la facilidad de manufacturar tusi, lo cual hace que su consumo sea especialmente impredecible, ya que es común que cada quien le ponga un “toque secreto”, que suele incluir opioides, benzodiacepinas y, en algunos casos, fentanilo farmacéutico, que al mezclarse con alcohol puede ser potencialmente mortal.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Efectos del tusi rosado

Cada sustancia que se usa para hacer tusi tiene efectos particulares. Unas son depresoras del sistema nervioso y otras estimulantes, por lo que dependiendo de cada combinación y usuario se pueden presentar síntomas como somnolencia, disminución del dolor, además de liberación de serotonina, dopamina y noradrenalina. El mayor riesgo fisiológico de consumir tusi es el potencial de cardiotoxicidad y hepatotoxicidad, dependiendo de la dosis ingerida. En casos extremos también se puede presentar psicosis tóxica, episodios psicóticos y neurotoxicidad en procesos cognitivos como la atención y memoria.

“El Gobierno nacional ha sido muy lento en poder investigar a fondo esta sustancia, pese a que se tiene conocimiento de ella en Colombia desde el año 2011. No aparece en los estudios epidemiológicos de consumo del 2013, tampoco aparece en el año 2018, ni en 2019. No tenemos conocimiento científico de tipo estadístico de cómo está el comportamiento de esta sustancia en los últimos 10 años, lo que es una falla muy grande”, menciona Quintero. Ante este panorama, organizaciones no gubernamentales que promueven un cambio de paradigma en la política contra las drogas, como la Corporación Acción Técnica Social y Échele Cabeza, continuarán investigando y brindando información a los usuarios para reducir el potencial de un mayor daño a la salud de los colombianos.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sara González
Es editora SEO y periodista de EL PAÍS América. Antes trabajó en Grupo Reforma y Televisa. Es originaria de Monterrey, Nuevo León, y vive en Ciudad de México desde 2019.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_