_
_
_
_

El Grupo Abra, de Avianca y Gol, entra en fase de despegue para competir con Latam

Tras la frustrada incorporación de Viva Air, el nuevo conglomerado colombo-brasileño se consolida para rivalizar con la aerolínea chilena

Camilo Sánchez
Avión de GOL
Un avión de la aerolínea Gol en el Aeropuerto Internacional de Galeão, en Río de Janeiro, en febrero de 2023.Emmanuele Contini (Getty Images)

El Grupo Abra, el esperado nuevo gigante de los cielos latinoamericanos, lleva meses en fase de despegue. La alianza fue anunciada en mayo del año pasado y el acuerdo para la creación del nuevo conglomerado que engloba a la aerolínea bandera colombiana Avianca y a la brasileña Gol se cerró a mediados de este mayo. Durante ese lapso, el proceso ha pasado del entusiasmo a la cautela. Primero, por cuenta de la inestabilidad del mercado aéreo en Colombia, así como también a causa de la quiebra de la desaparecida low cost Viva Air, incluida en principio como tercer socio del proyecto.

Fuentes de las empresas involucradas indicaron que el despegue será, finalmente, en algún punto del segundo semestre de este año, y que la meta es sacar las acciones del Grupo Abra a las bolsas de Londres y Nueva York en un plazo de un año medio. Detrás de los retrasos en el arranque de la alianza se hallan los sobresaltos en los precios del combustible y otros imprevistos asociados al proceso de reacomodación de una industria que llegó a quedar paralizada durante la pandemia. También al extenuante proceso y fallido proceso de aprobación a la integración entre Avianca y Viva Air. Las autoridades antimonopolio colombianas pusieron la lupa sobre una operación que nació descarrilada al haberse ejecutado sin el visto bueno de los reguladores.

A pesar de que tanto la centenaria Avianca como Gol, la segunda compañía aérea de Brasil, mantendrán sus respectivas marcas, el 100% de los derechos económicos pasa a manos de Abra, cuya sede financiera está radicada en el Reino Unido. Así mismo, el nuevo conglomerado dará lugar a una sociedad a cargo de 341 aviones que volarán a 40 países en un esfuerzo por plantarle cara a la hegemonía de la chilena Latam, el gran líder regional. Celso Ferrer, director ejecutivo de Gol, afirmó al diario de negocios Brazil Journal que, en paralelo a la formalización del acuerdo, se ejecutó un préstamo de más de 1,400 millones de dólares para adelantar la reestructuración de la compañía, que arrastra deudas desde antes de la pandemia.

Así mismo, el director de operaciones de Avianca, Frederico Pedreira, aseguró hace dos semanas durante un congreso del sector aéreo en Ciudad de México que ha habido conversaciones con la bajo costo chilena Sky Airline para entrar a formar parte de la nueva sociedad. También ha trascendido que Abra recibirá una capitalización inicial por 350 millones de dólares provenientes de accionistas actuales como la firma estadounidense de cazatalentos Elliott International, o los fondos de inversión Kingsland Holding y Southlake One, entre otros.

En cuanto al organigrama, todo parece quedar en manos de caras conocidas. A la cabeza de la junta directiva estará el veterano empresario y piloto salvadoreño Roberto Kriete, accionista del ya mencionado fondo de inversión Kingsland Holding, y el director ejecutivo será el empresario Constantino de Oliveira hijo, heredero de una polémica y acaudalada familia brasileña que hizo fortuna con un negocio de autobuses y que hoy es la mayor accionista de Gol. De igual manera, la familia Oliveira tendrá la mayoría accionaria en Abra con un 30%, según la revista brasileña Exame.

La misma publicación quincenal, especializada en asuntos de negocios, asegura que los ingresos calculados de Abra para los próximos años llegarían a 10.000 millones de dólares, y esgrime una hipotética expansión de la flota que podría acaparar hasta 500 aviones. Así mismo, tasa la facturación anual de las dos marcas sumadas ascendería a unos 7.000 millones de dólares. Cifras aproximadas que dibujan un panorama positivo para la aerolínea bandera de Colombia tras años turbulentos marcados por un proceso de reestructuración, acogiéndose a la ley de quiebras estadounidense en 2020, y un deterioro notable en su servicio (verificable con un simple vistazo a las quejas de los viajeros en las redes sociales).

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Fuentes de Avianca, la segunda compañía aérea del mundo por antigüedad, indicaron que no hay planes para que Gol entre a competir en el mercado aéreo colombiano. Un tema sensible debido a las ventajas acumuladas por Avianca en el uso de la infraestructura aeroportuaria a lo largo de los años en los principales terminales aéreos del país, y que ha suscitado todo tipo de críticas de otras compañías como la alemana Lufthansa o la española Air Europa.. Por eso los observadores de la industria se encuentran expectantes al desenlace en la forma como el Grupo Abra gestionará sus relaciones con los gigantes europeos y estadounidenses: si Gol es socio de American Airlines, Avianca ha operado con United. Y en Europa los brasileros han sido socios preferenciales de KLM/Air France en tanto que la colombiana tiene acuerdos con la todo poderosa IAG, que reúne a Iberia y British Airways.

“Este acuerdo sitúa a las aerolíneas del Grupo Abra en una posición de liderazgo en viajes aéreos en América Latina”, se lee en un comunicado de Constantino de Oliveria, también conocido como Júnior, “atendiendo una población de mas de 1.000 millones de personas y con un PIB de casi 3.000 millones de dólares”. Pero aún faltan detalles. El chileno Adrian Neuhauser, presidente de Avianca, aseguró en abril que el proceso de estructuración y otros detalles tendrán que ser definidos en los próximos meses: “La integración de redes, la integración del modelo de negocios, o los beneficios de viajero frecuente”. Los últimos flecos para que un gigante de los cielos vea finalmente la luz.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Camilo Sánchez
Es periodista especializado en economía en la oficina de EL PAÍS en Bogotá.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_