_
_
_
_

Los desafíos de la seguridad alimentaria en Colombia

Académicos, funcionarios y directores del sector privado se reúnen en el evento Desafíos de la seguridad alimentaria del Grupo PRISA

Participantes del foro de seguridad alimentaria de Prisa.
Participantes del foro de seguridad alimentaria de Prisa.

Académicos, funcionarios y directores de entidades públicas y privadas se reunieron este jueves en el evento Desafíos de la seguridad alimentaria, del Grupo PRISA. El encuentro, moderado por Alejandro Santos (Director de Contenidos de PRISA Media), María Camila Díaz (directora de W Fin de Semana, de W RADIO) y Juan Esteban Lewin (Redactor jefe del diario EL PAÍS AMÉRICA COLOMBIA), buscaba crear un espacio de reflexión y diálogo sobre la necesidad mundial de garantizar una seguridad alimentaria. El evento se llevó a cabo bajo las reglas de Chatham House Rules, que permiten citar las ideas claves de la discusión, más no quienes las dicen.

Los 48 panelistas eran líderes de la sociedad civil, de gremios privados, del Gobierno, de organismos internacionales y políticos. Entre ellos estaban la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, el Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Jorge Bedoya, o el representante de la Organización Mundial de Comida y Alimentos de la Organización de las Nacionales Unidas (FAO), Alan Bojanic.

En el primero de los tres módulos, Colombia como potencia agrícola, se reflexionó sobre la agricultura como motor de la economía y los obstáculos para que Colombia sea una potencia alimentaria en el mundo. Se habló sobre la necesidad de escuchar al sector rural para comenzar a producir, según sus conocimientos, el desarrollo del sector agropecuario, respetando los límites medioambientales. También de mejorar el acceso de las personas a los alimentos y la presencia del Estado en diferentes regiones del país.

En un segundo panel, Seguridad alimentaria y pobreza, los panelistas fueron enfáticos en la importancia de fortalecer y ampliar los bancos de alimentos como herramienta valiosa para combatir el hambre. Varios panelistas propusieron generar alianzas entre el Estado u organizaciones sociales y el sector privado para apoyar la cuestión alimentaria y la necesidad, por parte de las empresas de alimentos, de garantizar una a precios competitivos para los ciudadanos.

El tercer panel, Hambre cero, ¿cómo lograrlo?, buscaba pasar de los diagnósticos a los planes de acción. En él se criticó la falta de recursos para lograr una inclusión productiva y cerrar brechas de desigualdad en el país. Se discutieron posibles cambios estructurales para mejorar la inseguridad alimentaria y la creación de políticas públicas para mejorar el acceso a alimentos de calidad.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_