_
_
_
_

Fin de semana en Colombia: cuatro masacres, dos líderes y dos periodistas asesinados, y restos humanos en bolsas

La ONG Indepaz reporta que en 2022 ha habido 72 masacres, 11 desde que Gustavo Petro llegó al poder. En estos hechos de violencia han muerto al menos 222 personas

Juan Miguel Hernández Bonilla
Violencia en Colombia
En un acto simbólico en Medellín una mujer abraza un ataúd para rechazar las masacres en Colombia, el 24 de agosto de 2020.Luis Eduardo Noriega A. (EFE)

Colombia acaba de vivir uno de los fines de semana más trágicos y sangrientos de su historia reciente. Entre el viernes 26 de agosto y el domingo 28 ocurrieron cuatro masacres, que dejaron 13 personas muertas. También fueron asesinados dos periodistas y dos líderes sociales, según reportó el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). Además, se encontraron restos humanos en bolsas de basura en las ciudades de Buga y Cali. Los asesinatos parecen ser inconexos entre sí y revelan múltiples conflictos violentos locales en el suroccidente, el noroccidente y el norte del país, que si bien tienen dinámicas distintas, muchas veces incluyen el narcotráfico. En lo que va corrido de 2022, se han registrado 72 masacres, 11 desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder. En estos hechos violentos han fallecido al menos 222 personas.

En la tarde del viernes, hombres armados asesinaron a tres indígenas de los resguardos Panán y Chiles, del municipio de Cumbal, en el departamento de Nariño, al suroccidente de Colombia. Las víctimas fueron Adriana Guerrero Tarapuez, Emilson Calpa Tupue y Diego Armando España. El Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) denunció que en la zona conocida como La Puerta fueron atacados por sujetos armados, quienes les dispararon varias veces. “Este crimen se suma a los asesinatos sistemáticos y vulneraciones a los derechos humanos perpetrados en contra de nuestros pueblos y comunidades indígenas”, denunciaron en un comunicado de prensa.

A la una de la tarde del día siguiente, el sábado 27, cuatro hombres fueron asesinados en el barrio Pueblo Nuevo de Cúcuta, capital de Norte de Santander, en el nororiente del país. “Al parecer hombres armados ingresaron a la zona y atacaron a las personas que se encontraban al interior y a las afueras de un taller de carros”, reportó Indepaz. Hasta el momento no se conoce la identidad de las víctimas.

El mismo sábado, tres personas murieron de forma violenta en el barrio Montes de Barranquilla, en la costa Caribe, afuera de un establecimiento público. Sicarios que se movilizaban en moto mataron a Jorge Eliécer Aguilar de 54 años, y a Carlos Julio Suárez, de 68 años. Ángel Mesías Alejandro, de 33 años, falleció horas después, cuando recibía atención médica.

La última masacre del fin de semana, y la número 72 en lo corrido del año, fue el domingo 28 en el municipio de Caldono, Cauca, de nuevo en el suroccidente. Tres comuneros del Resguardo De San Lorenzo fueron asesinados por hombres armados. “En un primer hecho fue atacado un joven de 18 años, quien recibió varios impactos de bala, posteriormente los mismos autores asesinaron al hermano y al primo de la primera víctima, quienes se encontraban en una vivienda cercana”, reveló Indepaz a través de sus redes sociales.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

A estos hechos violentos se suma el asesinato de los periodistas Leiner Montero y Dilia Contreras, en una carretera del municipio de Fundación, Magdalena, cuando volvían de cubrir unas fiestas patronales. Según la Policía, hombres armados que se movilizaban en moto atacaron el vehículo en el que se desplazaban los reporteros de la costa Caribe.

El fin de semana también murieron Adriana del Rocío Guerrero Tarapuez, una lideresa indígena de Nariño, quién en el año 2021 se desempeñó como inspectora de policía del resguardo al que pertenecía, y Neiver Pertuz, un reconocido líder comunitario del corregimiento de Santa Rita de Acacias que se ubica en el municipio de Remolino, Magdalena. “Pertuz se destacó por liderar algunos proyectos de mejoramiento vial, en salud entre otros temas” explica la ONG indepaz, que reportó en un comunicado de prensa que en 2022 ya van 122 líderes sociales asesinados.

Ante esta oleada de violencia, Leonardo González, coordinador del observatorio de conflictividades y derechos humanos de Indepaz, explica que estos hechos han sido cometidos “en su gran mayoría por los grupos armados que prestan servicios de seguridad al narcotráfico”. De acuerdo con González, el recrudecimiento del conflicto en distintas zonas de Colombia es un desafío a la política de seguridad humana del nuevo gobierno. “Los puestos de mando unificado deben proteger a la población civil, se deben tener en cuenta las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía tiene que esclarecer los hechos lo más pronto posible”, insistió González.

El presidente Gustavo Petro se refirió en la mañana de este lunes a los hechos de violencia. “Le he pedido al ministro de Defensa garantizar la protección de la vida de los colombianos en todo el territorio. Colombia no puede ser el país de las masacres, esa historia de sangre debe quedar atrás”, escribió el presidente en su cuenta de Twitter.

El incremento de las masacres y de los asesinatos de esta semana recuerdan un poema de la escritora colombiana Piedad Bonnett llamado Cuestión de estadísticas: “Fueron veintidós, dice la crónica. / Diecisiete varones, tres mujeres, / dos niños de miradas aleladas, sesenta y tres disparos, / cuatro credos, tres maldiciones hondas, apagadas, / cuarenta y cuatro pies con sus zapatos, cuarenta y cuatro manos desarmadas, / un solo miedo, un odio que crepita, / y un millar de silencios extendiendo sus vendas sobre el alma mutilada”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan Miguel Hernández Bonilla
Periodista de EL PAÍS en Colombia. Ha trabajado en Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS, en Madrid, y en la Unidad Investigativa de El Espectador, en Bogotá. En 2020 fue ganador del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Estudió periodismo y literatura en la Universidad Javeriana.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_