_
_
_
_

La UE reaviva el pacto para dar a EE UU datos financieros

Mónica Ceberio Belaza

Después del varapalo que dio el pasado mes de febrero el Parlamento Europeo al acuerdo entre Washington y la UE sobre intercambio de datos financieros para combatir el terrorismo (a través del programa Swift), ayer en Madrid tanto los representantes de la presidencia española -el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y el de Justicia, Francisco Caamaño- como las dos de la Comisión Europea -la vicepresidenta Viviane Reding, y la comisaria de Interior, Cecilia Malmström-, se comprometieron con EE UU en reactivar el pacto. Rubalcaba se mostró convencido de que este se alcanzará "rápido".

Los representantes norteamericanos -la secretaria de Seguridad, Janet Napolitano, y el fiscal general, Eric Holder-, expresaron la voluntad de Obama de respetar el derecho a la protección de datos, principal cuestión que llevó al Parlamento Europeo a vetar (por abrumadora mayoría) un acuerdo fundamental para Washington. Eric Holder declaró el jueves que el intercambio de datos financieros es una "cuestión vital" y cuando se produjo el veto, en febrero, Stuart Levey, subsecretario del Tesoro de EE UU y responsable de los asuntos de terrorismo e información financiera, calificó la decisión como de un "trágico error" que no podían permitirse ni Europa ni su país.

La de ayer era la primera reunión que se celebraba entre EE UU y la UE después de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. El ministro Rubalcaba se mostró confiado en que esta voluntad de acuerdo se materialice en la aprobación de un mandato para la negociación en la próxima reunión de ministros de Justicia e Interior de la UE prevista para el 22 de abril.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mónica Ceberio Belaza
Reportera y coordinadora de proyectos especiales. Ex directora adjunta de EL PAÍS. Especializada en temas sociales, contó en exclusiva los encuentros entre presos de ETA y sus víctimas. Premio Ortega y Gasset 2014 por 'En la calle, una historia de desahucios' y del Ministerio de Igualdad en 2009 por la serie sobre trata ‘La esclavitud invisible’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_