_
_
_
_
Crítica:FERIA DE ABRIL
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El alma dolorida

Antonio Lorca

El segundo de la tarde era grande, alto y largo, y muy escaso de fuerzas, como toda la corrida. Su encuentro con el picador fue un puro trámite. Estaba aculado en tablas cuando Bautista lo llamó, muleta en la mano derecha, desde los medios. Y el animal acudió al cite con alegría. Pasó veloz, y el torero giró las zapatillas para el segundo viaje. Entonces, el toro humilló la cabeza, clavó los pitones en el albero y comenzó a cámara lenta una vuelta de campana de una mole de 581 kilos de peso. Fue todo tan despacioso que pareció por un momento que el cuerpo entero quedaba vertical sobre el suelo. Pero, no. Tal como subió, se desplomó, y el costalazo sonó en estéreo: ¡boommmm..! Cuando el animal recobró la conciencia, todavía sobre el albero, tenía la mirada perdida y aspecto de beodo. Aún tuvo fuerzas para levantarse, y, cuando alzó lentamente la vista, se le había quedado al pobre una cara de tristeza infinita. Imaginen: debía dolerle hasta el alma.

Peñajara/Barrera, Bautista, Bolívar

Toros de Peñajara, bien presentados, inválidos y descastados; el sexto, noble.

Antonio Barrera: estocada tendida (silencio); estocada desprendida (silencio). Juan Bautista: media tendida (silencio); casi entera caída (silencio). Luis Bolívar: media tendida (silencio); estocada baja (oreja). Plaza de la Maestranza. 22 de abril. Séptima corrida de feria. Más de media entrada.

Así, con el alma dolorida acabó toda la corrida de Peñajara: sin fuerzas, sin casta, sin alegría, sin clase. Alguno, incluso, con peligro, como el primero, que, a la salida de un par de banderillas, enganchó a Paco Peña por la pechera, y aquellos segundos en los que el torero no podía zafarse de los pitones parecieron una eternidad.

Pero toda la tarde fue soporífera. Barrera no pudo dejar señal alguna de sus condiciones toreras, porque la ausencia de casta y recorrido de sus oponentes se lo impidió; y Juan Bautista se limitó a unas verónicas templadas y hondas a su primero.

El único que tuvo suerte fue Bolívar y la degustó a medias. Su primero se movió con cierta violencia y aguantó, mal que bien, un par de tandas que supieron a poco. Pero salió el sexto, largo como un tren y muy noble. Lo muleteó aceptablemente por ambos pitones en tandas cortas en las que el ritmo lo puso el toro. Faltó más fibra, más enfado, más toreo hondo. Y lo mató mal. Y le dieron una oreja, cuando el toro era de dos. Lo lamentará.

Canal Feria de Abril en el dial 114 de Digital Plus.

El banderillero Paco Peja, en la corrida de ayer.
El banderillero Paco Peja, en la corrida de ayer.JAVIER BARBANCHO
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Antonio Lorca
Es colaborador taurino de EL PAÍS desde 1992. Nació en Sevilla y estudió Ciencias de la Información en Madrid. Ha trabajado en 'El Correo de Andalucía' y en la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). Ha publicado dos libros sobre los diestros Pepe Luis Vargas y Pepe Luis Vázquez.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_