_
_
_
_
CUMBRE EUROMEDITERRÁNEA

Inmigración y terrorismo centran la Cumbre de Barcelona

Escasa participación de líderes árabes en el relanzamiento del diálogo euromediterráneo

La primera Cumbre Euromediterránea de jefes de Estado y Gobierno, que se inaugura mañana en Barcelona para revitalizar el proceso de diálogo iniciado en esa misma ciudad hace 10 años, tendrá como principal novedad la incorporación al proceso de una nueva cooperación en materia de seguridad y justicia. El nuevo pilar del foro tendrá especial relevancia para encauzar la lucha regional contra la inmigración ilegal y el terrorismo.

Más información
"Todo lleva a pensar que a mi hermano lo asesinaron los sirios"

El planteamiento de este cuarto campo de cooperación, que se unirá al político, al económico y al cultural, bases hasta ahora de todo el diálogo entre los 25 miembros de la Unión Europea, por un lado, y Turquía, Siria, Líbano, Israel, la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Jordania, Egipto, Túnez, Argelia y Marruecos, por otro, será muy incipiente, poco más que una declaración de intenciones, según advierten responsables españoles que han colaborado con la presidencia británica en la organización de la cumbre.

Pero la introducción de la seguridad en el diálogo euromediterráneo es en sí misma un acontecimiento, destacan las mismas fuentes, ya que ha sido hasta aquí un tema tabú, debido al conflicto israelo-palestino y a las profundas divisiones que genera en los socios del proceso. Lo mismo ocurre con la inmigración ilegal, que el norte tiende a combatir con más represión mientras el sur reclama más desarrollo.

España promueve que la Unión dedique más fondos a combatir este problema y que las ayudas de la UE favorezcan de algún modo a los países del sur que colaboren más en el control de este fenómeno.

Las mayores divergencias se refieren, lógicamente, al terrorismo, sobre cuya definición, por reflejo de la guerrilla palestina, los socios euromediterráneos no se ponen de acuerdo, a pesar de que la violencia ha golpeado ya a todos los países del sur con tanta fuerza como a España, Francia o Reino Unido.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La cumbre pretende aprobar, no obstante, un código de conducta antiterrorista que obligue a los Estados a combatir el fenómeno, sin definirlo. La negociación final topa con dificultades, porque hay países que quieren excluir específicamente los actos cometidos en luchas de liberación, como la del pueblo palestino.

En el pilar de la cultura, el acento estará en la educación y su importancia para el desarrollo. La comisaria europea Benita Ferrero-Waldner anunció el jueves en Madrid que ha pedido un 50% más de fondos para este capítulo. En lo económico, la cumbre reafirmará el objetivo de crear una zona de libre cambio euromediterránea para 2010. También se insistirá en ligar los instrumentos financieros de la nueva política de vecindad a las reformas políticas y económicas de los países beneficiarios. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) anunciará una línea de crédito para la zona de al menos 1.500 millones de euros.

La cumbre no parece haber despertado el interés de los países no comunitarios, receptores de los más de 11.000 millones de euros que la UE lleva gastados en este proceso, ya que sólo tres de ellos -Turquía, Egipto y Argelia- y la ANP estarán representados al máximo nivel. Los europeos, en cambio, estarán prácticamente todos.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, presidirá mañana por la mañana en Mallorca la puesta de largo de la Alianza de Civilizaciones que ha promovido en la ONU y se reunirá en privado por la tarde en Barcelona con el primer ministro británico, Tony Blair, presidente de turno de la UE y con la canciller alemana, Angela Merkel.

El príncipe Felipe, con los presidentes de Parlamentos euromediterráneos.
El príncipe Felipe, con los presidentes de Parlamentos euromediterráneos.MARCEL·LÍ SÀENZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_