_
_
_
_

'La movida', Aleph, el modelo Barcelona y la Seacex

La histórica actuación de Pedro Almodóvar y McNamara en el programa de Televisión Española La edad de oro en julio de 1983 se proyecta en la pared del Macba. A su alrededor, otros monitores muestran la entrevista a Miquel Barceló que le hizo la añorada Paloma Chamorro en el mismo programa en febrero de 1985. Hay otras entrevistas del mismo programa y en otros monitores se pasan cortos de Iván Zulueta, anteriores a Arrebato, y el filme Ocaña, retrato intermitente, de Ventura Pons. En una vitrina pueden verse algunos ejemplares de la revista La Luna, que se publicó en Madrid a mediados de los ochenta, y en la pared, las portadas de discos de los grupos de la movida.

La movida es motivo de estudio también en una de las "líneas de fuerza" en las que se ha dividido el proyecto de investigación de Desacuerdos. En su página web (www.desacuerdos.org), que ha abierto un foro de debate, pueden encontrarse análisis históricos a cargo de Juan Pablo Wert, una recensión crítica de todos los programas de La edad de oro y el resumen de la mesa redonda sobre el programa en la que participaron Armando Montesinos y José Manuel Costa en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona el pasado mes de octubre. El estudio de Wert señala que la movida tuvo su momento álgido entre 1976 y 1982, es decir, desde la muerte de Franco hasta la subida al poder del PSOE que, considera, practicó un intervencionismo cultural que institucionalizó y dio popularidad a estas creaciones que hasta entonces habían sido espontáneas.

Banalización

El trabajo de Wert se enmarca en el capítulo 'banalización' del apartado Líneas de fuerza, que incluye los capítulos 'mercantilización' y 'espectacularización'. En otro apartado titulado Casos de estudio pueden encontrarse análisis sobre la política cultural del Gobierno español entre 2000 y 2004, a cargo de Jorge Luis Marzo, que revisa y cuestiona la política de Miguel Ángel Cortes (responsable de la Sociedad Estatal de Acción Cultural en el Exterior, Seacex) en este periodo, si bien el mismo autor tiene otros documentos igualmente críticos con las políticas hacia las artes del franquismo tardío y de los primeros gobiernos socialistas.

También es un caso de estudio la web www.aleph.org, analizada por Jesús Carrillo de forma crítica, aunque eso no le impide reconocer la importancia que esta publicación en línea tuvo en la década de los noventa. Otro de los casos tratados es el del modelo Barcelona que tanto éxito ha tenido en el ámbito urbanístico. María Paz Balibrea analiza el paso del modelo Barcelona, originado por unas ansias de transformación urbana y democrática de la ciudad al servicio de todos, a la "marca Barcelona", iniciado pocos años antes de los Juegos Olímpicos, en los que, indica, se ha primado el carácter de espectáculo y de atracción turística de las intervenciones arquitectónicas o urbanísticas al servicio de unos pocos en detrimento de la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_